¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

No hay otros datos: la economía mexicana sigue abajo del nivel que tenía antes de la pandemia. Al comenzar septiembre de 2022 es aproximadamente 2.1% más pequeña de lo que era en febrero de 2020. Tuvimos una caída de 8.5% en el primer año de la pandemia. El 2021 fue un año de recuperación importante, 5.0%, pero no suficiente para volver al nivel prepandemia. Los datos de 2022 registran hasta el final del primer semestre un avance de 1.9 por ciento. Es probable que al final del año, la tasa se modere y quede más cerca del 1.5 por ciento.
El 2.1% equivale a 19,800 millones de dólares. Ese es el tamaño del PIB de un estado como Sinaloa, líder nacional en la producción de maíz, tomate, camarón, atún, pepino y garbanzo. De esas dimensiones es la brecha que todavía nos falta por llenar para estar en el mismo nivel que a principios del 2020.

¿Por qué importa esto? El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda. Están disponibles para todos. La estadística es producto del trabajo de una gran institución pública, el INEGI, dirigida por una respetable funcionaria nombrada por AMLO, Graciela Márquez.

El problema no es el optimismo presidencial, sino la falta de objetividad y las conclusiones que se derivan de esto en las políticas públicas. Si todo va tan bien como dice el presidente, para qué cambiar las cosas. López Obrador nos anuncia su intención de mantener la estrategia económica en el último tercio de su sexenio porque está convencido de que está funcionando. No hay nada que corregir porque la falta de resultados se debe a circunstancias externas: la pandemia y la invasión rusa a Ucrania. Ninguna palabra en el IV informe sobre lo que pasó en el 2019 cuando la economía cayó 0.2 por ciento. Estamos ante un relato lleno de triunfalismo, a pesar de que tenemos el peor desempeño de la economía desde el sexenio de Miguel de la Madrid, cuando el PIB creció a una tasa promedio de 0.58% anual. Estamos debajo de ese “récord”. Para “empatar” la marca, la economía mexicana deberá crecer cerca de 2% anual entre 2022 y 2024. Ver más. El Economista.
Director Editorial del periódico El Economista.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Mail: lmgonzalez@eleconomista.com.mx
Esta nota se publico originalmente el 2 de septiembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

Desarrollando habilidades financieras para el futuro: un Imperativo para las empresas modernas

En un mundo empresarial en constante evolución, la capacidad de adaptación y la preparación para el futuro son esenciales para el éxito.

Mar, aire y tierra, tres posibilidades para el turista y el sector

A raíz de la pandemia México ha sido uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial; se ha convertido en un destino muy solicitado luego de los meses de confinamiento. Sin embargo, así como vemos las oportunidades, no debemos dejar pasar de lado que el sector también plantea retos en mar, aire y tierra.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

Conoce los 3 desafíos más inminentes que enfrenta la economía mundial, según el FMI

El organismo internacional puso el foco en el crecimiento mundial, la bajada de la inflación y la estabilidad de los sistemas financieros.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.