Cómo vamos: de las cifras del INPC a la realidad

Desde principios de 2021, la inflación en México empezó a mostrar incrementos cada vez mayores y por encima del objetivo del banco central, ahora en este 2023 el aumento pudiera estar afectando la seguridad alimentaria de las familias vulnerables que destinan el 49.2% de su ingreso total en alimentos.
Por Edgar M. Luna D. y J. Gerardo Salas D.
Desde principios de 2021, la inflación en México empezó a mostrar incrementos cada vez mayores y por encima del objetivo del banco central, debido a las disrupciones en la cadena de suministros como consecuencia de las acciones tomadas para contener la pandemia en algunos países asiáticos y, recientemente, por el incremento en el precio de algunos commodities ocasionado por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), al cerrar 2022 el precio de la canasta consumo mínimo registró un incremento anual de 8.54%, cifra superior al encarecimiento general de la economía que fue de 7.82%. Bajo este contexto comenzamos 2023.

EN NÚMEROS: DESEMPEÑO DE LOS PRECIOS AL ARRANQUE DEL AÑO
En este contexto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en el mes de febrero de este año aumentó a una tasa anual de 7.62%, cifra menor a la observada en el mes previo (7.91%), lo que se puede observar en la gráfica 1a.

El nivel de inflación anual registrado se puede atribuir, principalmente, al incremento del índice de precios subyacente de 8.29% derivado, a su vez, del aumento de los precios de las mercancías (10.65%), con alzas de precios en sus conceptos básicos de alimentos, bebidas y tabaco (13.70%), así como mercancías no alimenticias (7.22%), datos que se registran en la gráfica 1b. Así, de la variación porcentual anual del INPC registrada en febrero pasado, 81.1% se explica por el aumento del índice de precios subyacente.

El índice de precios no subyacente (gráfica 1c.) registró un crecimiento anual de 6.32% debido, en buena medida, al fuerte incremento de los precios de los productos agropecuarios (9.29%). Cabe destacar que la inflación no subyacente tuvo una menor incidencia sobre la inflación general, ya que contribuyó con 18.9% de la variación porcentual anual del INPC.

Similarmente, los precios de la canasta básica medida a través del índice de la canasta de consumo (ICC) mínimo registró un incremento anual de 8.11%.



¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
En términos generales y con respecto al aumento en el INPC, ese incremento de 7.62% significa que en promedio la mayoría de los bienes y servicios que consumimos los mexicanos son más caros en febrero de este año que el año pasado. Es decir, si antes se gastaban alrededor de 100 pesos en bienes y servicios, ahora se tendría que gastar aproximadamente 108 pesos para comprar la misma cantidad de bienes.

Con respecto al ICC, se observa un incremento de 8.11%. Es decir, productos esenciales para el sector más vulnerable de la población como las tortillas de maíz, pan blanco y leche se volvieron más caros que los productos que consume el mexicano promedio. Este incremento pudiera estar afectando la seguridad alimentaria de las familias vulnerables que destinan una gran proporción de su ingreso a comprar los productos de la canasta básica.

Es importante mencionar que según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los hogares más pobres son aquellos ubicados en los deciles I y II que destinan aproximadamente el 49.2% de su ingreso total en alimentos.

Asimismo, los incrementos de la inflación no subyacente nos indican que productos como el precio de frutas y verduras, el gas y la electricidad son más caros este inicio de 2023 con respecto a 2022. Es importante mencionar, que los precios que se incluyen en este índice tienden a ser muy volátiles ya que dependen de la temporalidad de los cultivos y los subsidios gubernamentales, entre otros.
Director e investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente.
Esta información, así como la evolución y pronóstico de otros indicadores económicos de México y de Nuevo León se pueden encontrar en Indicadores del Entorno Económico de Marzo de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Llegaron a los 86: Reforma judicial consummātum est. ¿Cuántos años retrocede México?

Faltando 19 días para que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el Senado de México aprobó en lo particular la reforma constitucional del Poder Judicial. 86 votos a favor y 41 en contra fue el marcador que encierra el golpe para el sistema de contrapesos en el país.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.