Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. Su desempeño en los siguientes meses depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.
Respecto a la implementación de la reforma judicial, las cortes actuales contaban con cierta credibilidad a pesar de sus limitaciones, pero los nuevos juzgados tienen que construir su credibilidad propia, muchos de ellos empezando prácticamente de cero. Es muy probable que la inversión se mantenga deprimida hasta que los juzgadores electos comprueben su independencia y apego a la Ley en sus decisiones. Por el tiempo que toman varios juicios, esta credibilidad se irá construyendo en los siguientes 24 meses. Si se llegan a materializar los temores de falta de independencia de los nuevos juzgadores, la inversión no se recuperará en el mediano plazo.

En cuanto a la renegociación del TMEC, cuyo proceso iniciará en julio, recuperar la senda del crecimiento rápidamente implicaría una renegociación expedita del tratado. Sin embargo, el secretario de comercio de Estados Unidos recientemente expresó en una entrevista que “se tiene que repensar la relación comercial con México”, lo cual implica que pudiera no ser un proceso rápido y que se tengan que negociar más temas de los originalmente pensados.

Adicionalmente, en la segunda semana de junio, el representante de comercio americano recibió una carta firmada por casi 700 organizaciones sindicales y civiles de su país exigiendo cambios profundos al TMEC y de no obtenerse, Estados Unidos debería abandonar el tratado. Estas presiones políticas podrían alargar el proceso de negociación aún más, manteniendo la incertidumbre. Reiteramos que un tratado tripartito (México, Estados Unidos y Canadá) es la mejor opción, por lo que México debe fortalecer el diálogo con Canadá para una negociación conveniente para todas las partes.

El tercer factor: los conflictos geopolíticos pudieran tener un efecto en el crecimiento de la economía mundial y por ende en la mexicana (ver artículo en esta misma edición Israel-Irán: fuego cruzado. El mundo en vilo). Si un evento de este tipo conduce a una recesión, particularmente de Estados Unidos, el crecimiento en la economía mexicana será de una contracción mayor a la que estamos experimentando.

Además, la debilidad de la economía americana y la política migratoria implementada en Estados Unidos empiezan a afectar negativamente el flujo de remesas que venía recibiendo nuestro país, las cuales disminuyeron 12% en abril (ver artículo en esta misma edición ¿Por qué se desplomaron las remesas y que se espera para el resto del año?). La economía de varios municipios que dependen de ellas se verá impactada durante los siguientes meses. Aunado a esta caída, el senado americano revisará el borrador de presupuesto, el cual incluye un impuesto especial (similar a nuestro IEPS) para las remesas.

En este contexto, el esfuerzo fiscal debe continuar para bajar el déficit ampliado a un rango de 4 a 4.5% para este año y para permitir que baje a un nivel menor de 4% en 2026, lo cual espera el mercado. La carga al erario que representa Pemex y en menor medida CFE no ayudan al logro de este objetivo, especialmente en un año de debilidad económica que pudiera dar origen a una recaudación menor. El endeudamiento del país continúa en ascenso y se aproxima a 54% del PIB. De no frenarse esta tendencia, la calificación soberana pudiera sufrir una degradación en los siguientes doce meses. Ver el boletín de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF (junio).



Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

El costo del dinero visto de una manera estratégica

Conocer el costo del financiamiento de las operaciones es fundamental, ya que permite tener un parámetro preciso del piso o techo en la toma de decisiones. Una manera efectiva para conocerlos es el costo promedio ponderado de capital (Weighted Average Costo of Capital - WACC).

Banco de México, tres temas para conversar

La decisión de disminuir en 25 pb su tasa objetivo, después de haberla mantenido inalterada por siete meses; revisar algunos elementos de su política de comunicación; y el pilar institucional que es su autonomía que ya cumplió 30 años.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).