¿Cuál podría ser el desempeño del tipo de cambio durante 2024?

Durante el periodo que el tipo de cambio ha fluctuado en un régimen de libre flotación (a partir del 22 de diciembre de 1994) se han realizado cuatro elecciones presidenciales en México, en los años 2000, 2006, 2012 y 2018. En todos esos años el peso se ha depreciado previo a las elecciones.
Por Gabriela Siller Pagaza
A diferencia de años anteriores en los que las elecciones se llevaron a cabo en julio, en 2024 las elecciones se celebrarán el 2 de junio, lo que implica que los movimientos del tipo de cambio en anticipación a las votaciones en México se concentrarán en los primeros cinco meses del año. Además, en Estados Unidos también se celebrarán elecciones este año.

Omitiendo los años 2008 y 2020 cuando el peso mexicano mostró fuertes depreciaciones por la crisis financiera de Estados Unidos y por la pandemia, en promedio el peso se depreció 2.11% entre enero y octubre, en las cinco elecciones presidenciales de Estados Unidos desde 1996. Esto implica que, desde el nivel de cierre del 2023, el tipo de cambio podría ubicarse alrededor de 17.30 pesos por dólar previo a las elecciones en México y cerca de 17.45 pesos, previo a las elecciones en Estados Unidos.

Sin embargo, este año hay factores que podrían ocasionar que la depreciación del peso sea mayor al promedio histórico observado:

1. Donald Trump vuelve al escenario político como precandidato del partido republicano en un momento crucial de la oportunidad global del nearshoring, la crisis del fentanilo y numerosos migrantes que desean cruzar a Estados Unidos.

2. La posibilidad que la presidencia y la mayoría en el Congreso en México se concentre en un solo partido político, lo que podrían hacer cambios en la Constitución y debilitar más el marco institucional de México.

3. El inicio del ciclo de recortes en la tasa de interés.

4. La aversión al riesgo por los conflictos geopolíticos a nivel global y por la desaceleración económica en China, segunda economía más grande del mundo.

TRUMP
El simple proceso electoral con la presencia de Trump hace que el tipo de cambio reaccione con más fuerza. Sin embargo, Trump podría no ser un riesgo tan alto para la economía mexicana, en comparación al riesgo que representó en 2016. Visto de esta forma, el peso podría depreciarse más allá del 17.42 (al momento de escribir este artículo, el tipo de cambio había alcanzado un máximo en el año de 17.38 pesos por dólar) que resulta de aplicar la depreciación promedio histórica en años de elecciones en México y en Estados Unidos, pero no se esperan tipos de cambio máximos históricos como sucedió en 2016.

Esto es debido a que el mercado ya conoce la retórica agresiva de Trump, que no siempre termina materializándose en hechos. Además, bajo el mandato de Trump se firmó el TMEC con el que tomó de aliado comercial a México. Ahora, la amenaza con Trump es que sea más enfático en las controversias comerciales abiertas y más sensible a promover nuevas controversias y paneles con los que México podría terminar con aranceles o pagos de multas.

También está la revisión programada al TMEC para 2026 y la posibilidad de que imponga estímulos para que las empresas regresen sus fábricas a Estados Unidos, lo cual le quitaría en parte a México la oportunidad del nearshoring. El riesgo que representa la figura de Trump podría impulsar al tipo de cambio a alcanzar niveles cercanos a 18 pesos por dólar, pero todo dependerá de sus comentarios y qué tan riesgosos los perciba el mercado para México.
Este año hay factores que podrían ocasionar que la depreciación del peso sea mayor al promedio histórico observado: Donald Trump; la posibilidad que la presidencia y la mayoría en el Congreso en México se concentre en un solo partido político; el inicio del ciclo de recortes en la tasa de interés; y la aversión al riesgo por los conflictos geopolíticos a nivel global y por la desaceleración económica en China.

CICLOS DE RECORTES A LA TASA DE INTERÉS
Uno de los factores que propició la apreciación del peso en 2022 y 2023 fue la política monetaria restrictiva del Banco de México. A la fecha, la tasa de referencia de México es 6 puntos porcentuales mayor a la de Estados Unidos. Este amplio diferencial atrae capitales de cartera al país, lo que implica una mayor oferta de dólares y, por lo tanto, un menor tipo de cambio.

Banco de México inició antes y fue más agresivo que la Reserva Federal en el ciclo de incrementos en la tasa de interés. En ambas economías la inflación sigue encima del objetivo, pero muestra una desaceleración importante. Con esto, las expectativas de inflación futuras convergen hacia el objetivo y la tasa de interés real sube, con lo que la política monetaria se vuelve más restrictiva. Como consecuencia, se espera que este año inicie el ciclo de recortes, pero el mes en que lo hará cada banco central y el total de recortes es relevante por el diferencial de tasa de interés entre México y Estados Unidos.

El mayor inconveniente o factor que podría presionar más alza del tipo de cambio sería la posibilidad que la Fed sea cautelosa y espere más tiempo para recortar su tasa de interés y que con esto el diferencial de tasas disminuya. Esta posibilidad emerge, pues los costos de transporte han vuelto a subir y el mayor gasto público presiona la inflación del sector servicios en Estados Unidos. Otro punto relevante es que los oficiales de la Fed no se ponen de acuerdo en la comunicación que ofrecen y provocan volatilidad en el mercado financiero, lo cual termina depreciando al peso.

Así, el inicio de los recortes a la tasa de interés podría sumarse a las presiones al alza propias de un año electoral, llevando al tipo de cambio a niveles más altos.

OTROS EVENTOS QUE PUEDEN OCASIONAR AVERSIÓN AL RIESGO
La economía de China se sigue desacelerando y al publicarse indicadores económicos negativos sube el miedo a nivel global, lo cual cambia los portafolios de inversión que se refugian en activos que consideran más seguros. Esto favorece al dólar en detrimento de las demás divisas, como el peso. También están las guerras entre Ucrania y Rusia, Israel y Hamás en Palestina y la expansión del conflicto al Mar Rojo, que siguen representando una amenaza para el flujo global de materias primas, principalmente granos y energéticos. De hecho, las tensiones en Medio Oriente amenazan con generar nuevas presiones inflacionarias pues empresas navieras han decidido redirigir el transporte de mercancías para evitar el cruce del Canal de Suez que conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo.

Con todos estos elementos se estima que el tipo de cambio no se comportará como el promedio histórico de los años de elecciones. Al conjuntar lo antes expuesto se pronostica que el tipo de cambio podría subir a niveles entre 18 y 18.50 pesos por dólar este año. Obviamente entre menos declaraciones agresivas de Trump, menos aversión al riesgo en el mundo y menos presiones inflacionarias, el peso se depreciaría menos. Por el contrario, si suceden eventos que provoquen más miedo sobre México o sobre el mundo, el tipo de cambio subiría más. Por lo pronto esto último tiene baja probabilidad de ocurrencia.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En el 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.