¿Cuánto se ha enfriado el mercado laboral de Estados Unidos?

La inflación sigue desacelerándose en Estados Unidos y los oficiales de la Fed hacen referencia a una desaceleración económica y un enfriamiento del mercado laboral. Han retomado la comunicación del mandato dual, pues un debilitamiento del mercado laboral ayuda a que baje la inflación.
Por Gabriela Siller Pagaza
Cada mes se publica el reporte mensual de empleo, con dos diferentes encuestas: la de establecimientos y la de hogares. La encuesta a los hogares proporciona datos sobre la población activa, el empleo, la participación laboral y la tasa de desempleo, mientras que la encuesta de los establecimientos (en donde se incluye la nómina no agrícola) proporciona los datos de empleo, horas e ingresos de los asalariados en actividad no agrícola.

Desde octubre del año pasado se han observado discrepancias entre ambas encuestas. La encuesta a establecimientos mostraba un mercado laboral fuerte, reflejado en la creación de empleo de la nómina no agrícola. Por el contrario, la de los hogares mostraba un mercado laboral tambaleante, enfrentando destrucción de empleo en algunos meses.

Cabe recordar que el empleo del 2023 fue impulsado en buena medida por el sector público. Sin esos empleos, hubiera sido más fácil detectar, de manera temprana, que el mercado laboral se deterioraba. Eso fue lo que ocurrió en el segundo trimestre, pues el sector público creó solo unos pocos empleos y saltó a la luz el enfriamiento del empleo.

De acuerdo a la encuesta a los establecimientos, en el segundo trimestre del año se crearon en Estados Unidos 532 mil posiciones laborales, siendo la menor creación de empleo desde el segundo trimestre del 2020, cuando inició la pandemia. Además, la creación de empleo se ha dado en sectores con baja correlación con la actividad económica, ha aumentado el número y porcentaje de los pluriempleados, así como de trabajadores de medio tiempo y desempleados permanentes, mientras que ha disminuido el número de vacantes laborales.

Con todo esto, la tasa de desempleo ha subido y en mayo se ubicó por encima de su promedio móvil de 36 meses. Esto es preocupante, puesto que las últimas 5 veces que esto ocurrió fue considerado un periodo de recesión en Estados Unidos.

En la recesión de 1980, la tasa de desempleo se ubicó por encima de su promedio móvil en el segundo mes de la recesión. En 1990, la recesión inició justo en el mismo mes en que la tasa de desempleo superó a su promedio móvil, al igual que ocurrió en crisis de Dot-com. Durante la Gran Recesión, sucedió exactamente lo mismo, ya que la tasa de desempleo superó su promedio móvil en diciembre del 2007. Finalmente, en la pandemia, la tasa de desempleo se ubicó por encima del promedio móvil en marzo del 2020, un mes después de que comenzará la recesión en febrero. Esto quiere decir que este indicador ha precedido las últimas 5 recesiones desde 1980.

La tasa de desempleo ha subido y en mayo se ubicó por encima de su promedio móvil de 36 meses. Esto es preocupante, puesto que las últimas 5 veces que esto ocurrió fue considerado un periodo de recesión en Estados Unidos.
En la recesión de 1980, la tasa de desempleo se ubicó por encima de su promedio móvil en el segundo mes de la recesión. En la pandemia se ubicó por encima del promedio móvil en marzo del 2020, un mes después de que comenzará la recesión en febrero.
Al interior de las 532 mil posiciones laborales creadas en el segundo trimestre, que recordemos fue la menor cifra desde el segundo trimestre del 2020, destaca que 261 mil fueron del subsector de servicios educativos y de salud, el cual tiene una baja correlación con la actividad económica. La creación de empleos en este sector en el segundo trimestre representó el 49.06% de los empleos totales, mientras que en 2023 representó el 35.1% del total, y en 2022 solamente el 19.5% de los empleos.

Además, el número de pluriempleados y de trabajadores de medio tiempo ha crecido considerablemente, generando las diferencias entre las encuestas de los establecimientos y la encuesta de los hogares. En diciembre del 2023 el número de pluriempleados alcanzó un máximo histórico de 8.565 millones, llevando al porcentaje que representan sobre el total de los trabajadores a 5.3%. En junio, el porcentaje se ubicó en 5.2% y el número de pluriempleados fue de 8.340 millones, nivel muy alto si se compara con el promedio de 2022 de 7.588 millones y de 2023 de 8.058 millones.

Asimismo, se observa una clara tendencia al alza en el número de trabajadores de medio tiempo, mientras que el número de trabajadores de tiempo completo va a la baja. Desde junio del 2023, en 9 de los 12 meses se ha observado un crecimiento en el número de trabajadores de medio tiempo, mostrando un incremento de 1.806 millones. Por otro lado, el número de trabajadores de tiempo completo ha caído en 8 de los 12 meses, en los que se han perdido 1.551 millones de posiciones laborales, siendo la mayor caída para un año desde marzo del 2021 debido a la pandemia.

Esto significa que, de los 195 mil empleos creados desde junio del 2023, 1.806 millones han sido de medio tiempo, mientras que de tiempo completo se han destruido un total de 1.551 mil empleos. De hecho, en marzo el número de empleados de medio tiempo alcanzó un máximo histórico de 28.632 millones, lo que llevó al porcentaje ubicarse en 17.72% del total, por encima de lo observado en promedio del 2022 de 16.5% y del 2023 de 16.8%.

Finalmente, la disminución en las vacantes laborales y el alza en el número de desempleados llevó a que la razón de vacantes por persona desempleada se ubicara en mayo en 1.22, la menor desde junio del 2021. Esto es importante, pues de continuar esta tendencia a finales del año se podría observar un mayor número de desempleados que de vacantes laborales, lo que significaría una situación delicada para el mercado laboral.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.