De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.
La fortaleza económica de Estados Unidos no ha sido el único factor que ha impulsado el crecimiento en México. La relocalización o nearshoring, así como la aceleración del gasto de gobierno en los proyectos insignia del gobierno han contribuido. El nearshoring, aunque todavía en etapa temprana, se ha estado observando en un impulso en la construcción debido al desarrollo de parques industriales, preparando el terreno para que «aterricen» las líneas de producción que las empresas globales de manufactura desean reubicar de Asia y Europa del Este a nuestro país.

No obstante, para el IMEF, los principales riesgos que enfrenta la economía de México son: una posible desaceleración en los Estados Unidos; mayor restricción monetaria de los bancos centrales en las economías avanzadas; la situación financiera de Pemex, que ha disminuido los ingresos netos que recibe el gobierno de la renta petrolera; la posibilidad de que México no pueda aprovechar del todo el nearshoring, por falta de infraestructura —particularmente suministro de agua, así como de energía eléctrica de calidad y de fuentes renovables—, y ante las disputas que existen con los gobiernos de Canadá y los Estados Unidos en el marco del T-MEC; el alto nivel de inseguridad y falta de estado de derecho; y la intromisión del presidente en el proceso electoral que mine la democracia.

Además, el paquete económico para 2024, que por segundo año consecutivo no prevé modificaciones a las leyes fiscales, tiene aspectos que preocupan como niveles de déficit presupuestario de 4.9% para el siguiente año, siendo de manera sorpresiva el más elevado de las últimas tres décadas, y elevado déficit que conlleva diversas consecuencias que, si bien no serán inmediatas, sí impactarán negativamente en las finanzas públicas de los siguientes años, traduciéndose en un crecimiento económico más débil que el actual. Ver reporte completo



Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.