Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.
La incertidumbre en torno a la autoridad monetaria más importante del mundo, la Fed, ha aumentado este año, ya que el presidente de EU ha criticado repetidamente a su presidente, Jerome Powell, y el lunes anunció que despedía a una de sus gobernadoras, Lisa Cook.

“Un mandato claro de estabilidad de precios, independencia y rendición de cuentas son el ancla, el casco y el mástil del buque de la política monetaria”, mencionó Hernández de Cos en un discurso en México.

De Cos no mencionó directamente a Trump ni a la Reserva, pero expuso lo que describió como los “fundamentos” de la credibilidad de los bancos centrales.

La independencia es vital para que los banqueros centrales puedan fijar las tasas de interés y utilizar herramientas, como la flexibilización cuantitativa, “basándose en consideraciones económicas de interés público a largo plazo, libres de interferencias políticas a corto plazo”, señaló el exgobernador del Banco de España.

Dijo que tenía que haber “independencia institucional, funcional, personal y financiera, todo lo cual debe estar apuntalado por un marco jurídico sólido”.

Las intervenciones de Trump este año, que incluyeron su petición de sustituir a Powell y cuestionar los costos de remodelación del banco central, han supuesto un asalto sin precedentes a la independencia de la Fed.

La propuesta de despido de Cook del lunes provocó una venta masiva de deuda pública estadounidense a más largo plazo ayer, empujando la brecha entre los rendimientos a 30 años y los de los bonos del Tesoro a 2 años a su mayor nivel en más de tres años. Ver nota original.
* Esta nota se publicó originalmente el 26 de agosto en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

La fuerza de las redes sociales en la política de EE. UU. y de Venezuela.  Mientras uno regresa otro se va

Mientras Donald Trump vuelve a Twitter, la actual X, Nicolás Maduro le declara la guerra a Tik Tok y a X en un intento por repuntar en las encuestas y ganar adeptos, en el caso del primero, y como una medida autoritaria para acallar voces en el caso del segundo.

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.