Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.
La incertidumbre en torno a la autoridad monetaria más importante del mundo, la Fed, ha aumentado este año, ya que el presidente de EU ha criticado repetidamente a su presidente, Jerome Powell, y el lunes anunció que despedía a una de sus gobernadoras, Lisa Cook.

“Un mandato claro de estabilidad de precios, independencia y rendición de cuentas son el ancla, el casco y el mástil del buque de la política monetaria”, mencionó Hernández de Cos en un discurso en México.

De Cos no mencionó directamente a Trump ni a la Reserva, pero expuso lo que describió como los “fundamentos” de la credibilidad de los bancos centrales.

La independencia es vital para que los banqueros centrales puedan fijar las tasas de interés y utilizar herramientas, como la flexibilización cuantitativa, “basándose en consideraciones económicas de interés público a largo plazo, libres de interferencias políticas a corto plazo”, señaló el exgobernador del Banco de España.

Dijo que tenía que haber “independencia institucional, funcional, personal y financiera, todo lo cual debe estar apuntalado por un marco jurídico sólido”.

Las intervenciones de Trump este año, que incluyeron su petición de sustituir a Powell y cuestionar los costos de remodelación del banco central, han supuesto un asalto sin precedentes a la independencia de la Fed.

La propuesta de despido de Cook del lunes provocó una venta masiva de deuda pública estadounidense a más largo plazo ayer, empujando la brecha entre los rendimientos a 30 años y los de los bonos del Tesoro a 2 años a su mayor nivel en más de tres años. Ver nota original.
* Esta nota se publicó originalmente el 26 de agosto en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

¿Tiene estrategia la política exterior de Trump?

Habrá varios lectores que aseveren que uno de los pilares de MAGA (“Make America Great Again”) es el aislacionismo internacional de Estados Unidos. En realidad, ésa es una concepción errónea. La idea central se encuentra en “America First” que implica redefinir los términos del involucramiento americano en los asuntos globales.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.