Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.
La incertidumbre en torno a la autoridad monetaria más importante del mundo, la Fed, ha aumentado este año, ya que el presidente de EU ha criticado repetidamente a su presidente, Jerome Powell, y el lunes anunció que despedía a una de sus gobernadoras, Lisa Cook.

“Un mandato claro de estabilidad de precios, independencia y rendición de cuentas son el ancla, el casco y el mástil del buque de la política monetaria”, mencionó Hernández de Cos en un discurso en México.

De Cos no mencionó directamente a Trump ni a la Reserva, pero expuso lo que describió como los “fundamentos” de la credibilidad de los bancos centrales.

La independencia es vital para que los banqueros centrales puedan fijar las tasas de interés y utilizar herramientas, como la flexibilización cuantitativa, “basándose en consideraciones económicas de interés público a largo plazo, libres de interferencias políticas a corto plazo”, señaló el exgobernador del Banco de España.

Dijo que tenía que haber “independencia institucional, funcional, personal y financiera, todo lo cual debe estar apuntalado por un marco jurídico sólido”.

Las intervenciones de Trump este año, que incluyeron su petición de sustituir a Powell y cuestionar los costos de remodelación del banco central, han supuesto un asalto sin precedentes a la independencia de la Fed.

La propuesta de despido de Cook del lunes provocó una venta masiva de deuda pública estadounidense a más largo plazo ayer, empujando la brecha entre los rendimientos a 30 años y los de los bonos del Tesoro a 2 años a su mayor nivel en más de tres años. Ver nota original.
* Esta nota se publicó originalmente el 26 de agosto en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

nearshoring

Nearshoring: la ventaja competitiva de México

Hay tres elementos clave en México que deberían aprovecharse para tener ventaja en modelos como el nearshoring, según la visión del economista Luis de la Calle.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.