Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.
Por Luis Miguel González y Yolanda Morales
Para el 2025 el organismo anticipa un avance de 1.3% en el PIB, tasa tres décimas debajo del pronóstico que dio en julio.

Para el país vecino proyecta un avance de 2.8% este año, que supera 2.6% previsto en julio. Para el próximo año, las expectativas para Estados Unidos son de un crecimiento de 2.2%, una corrección al alza de tres décimas de sus expectativas previas.

Washington, E.U. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento de México para este año y el próximo y elevó sus pronósticos de crecimiento para Estados Unidos, la principal economía del mundo y su principal socio comercial.

Con la confirmación de esta información, la economía de México avanza en sentido opuesto a la de Estados Unidos, pese al dinamismo que sigue mostrando la primera economía del mundo. Las razones detrás de esta divergencia pueden estar en las restricciones domésticas que tiene México para crecer, reconoció Petya Koeva Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación Económica del FMI, área que hace de Consejero Económico del organismo. Apenas la semana pasada, el FMI divulgó sus primeras impresiones, tras la visita anual de la misión de expertos del organismo para México. Ahí, recortó por cuarta ocasión en el año su pronóstico de crecimiento para el 2024, a 1.5% desde 2.2% previsto en julio y lejos de 2.7% esperado en enero.

Un desempeño que contrasta con el aumento en la previsión que hoy sabemos tiene para Estados Unidos, a quien proyecta un avance de 2.8% este año, que supera 2.6% previsto en julio. Entrevistada por El Economista, al término de su participación en el lanzamiento del reporte insignia del organismo, el Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés), admitió que detrás del recorte para México está también la política monetaria restrictiva que se ha aplicado en el país para reducir a la inflación.

Ha sido la medida correcta para enfrentar el choque de la inflación, pero sin duda ha tenido impacto en la actividad económica, observó.

CONSOLIDACIÓN FISCAL, CON FACTURA EN EL 2025
La historia para el próximo año es similar. Las expectativas para Estados Unidos son de un crecimiento de 2.2%, una corrección al alza de tres décimas en sus expectativas de julio. Pero recortó las de México, a quien anticipa un avance de 1.3% en el PIB, tasa que está debajo tres décimas del pronóstico de julio.

Este año entendemos que utilizaron el gasto para estimular a la economía, pero el próximo tienen que echarlo en reversa, comentó. Tienen que reconstruir la consolidación. Accedió entonces a dar una recomendación general para México de manera que esta consolidación sea mucho más amplia, que abarque al régimen fiscal y lo haga más eficiente. Esta estrategia más amplia, puede ayudar a preservar el gasto público para proteger otras áreas prioritarias, además de la infraestructura. Que no se recarguen tan solo en el ajuste al gasto, sino que también garantice la calidad del ingreso.

PROTECCIONISMO DAÑINO
El proteccionismo es terriblemente dañino para la economía mundial y una escalada del mismo, consecuencia de las fracturas geopolíticas puede afectar mucho a la inversión y el crecimiento. Afecta a economías que no están involucradas en los conflictos, particularmente a las emergentes y las que están en desarrollo, resaltó.

Refirió que aun reconociendo los estrechos vínculos comerciales de México con Estados Unidos “se han presentado desarrollos muy internos que incluso motivaron al recorte de la expectativa para el PIB del 2025”.

Descartó comentar específicamente sobre la vulnerabilidad de México en algún giro sobre el comercio con Estados Unidos.

Pero admitió que están preocupados por la escalada del proteccionismo y el efecto de las tensiones en el comercio mundial, por ello están haciendo un llamado a buscar soluciones multilaterales. Reconoció que “México es uno de los países más conectados”, lo que puede ayudar de alguna manera a tener más beneficios en este giro del comercio mundial, matizó que no se pueden tener certezas sobre el tiempo que estará abierta esta oportunidad.

Acotó que el mensaje del Fondo es que el proteccionismo está limitando la capacidad de crecimiento de las economías y se tiene que hacer el esfuerzo contrario, para retomar el multilateralismo. En la conferencia donde participó junto con el Consejero Económico del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, explicaron que la fragmentación económica y la interrupción del comercio tendrán un impacto negativo en la inversión, el consumo y la actividad económica. Ver nota completa.
Luis Miguel González es Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Yolanda Morales es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Esta nota se publicó originalmente el 22 de octubre en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Nearshoring México: demanda en el mercado industrial

Mucho se ha dicho que México tiene una gran oportunidad económica representada por el nearshoring. Las razones son varias, una de ellas se concentra en el inventario, la tasa de vacancia y el precio de renta de los principales mercados industriales en la franja norte del país y sur de Estados Unidos, así como las posibilidades de abrir nuevos mercados en la región centro de México por las ventajas que tiene nuestro país.

Debilidad interna y empuje externo: la anatomía del crecimiento económico en el 1T25

El INEGI publicó recientemente la estimación del PIB por el enfoque del gasto correspondiente al primer trimestre de 2025 que revela una economía que crece con dificultad y cuyos motores tradicionales muestran signos de fatiga.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero