El Fed hizo una pausa, pero aún no se llega a la tasa terminal

Tras un agresivo ciclo de alza en tasas por parte del Fed, las últimas decisiones han sido aún más complejas. Si bien se mantienen las presiones inflacionarias y el mercado laboral sigue muy fuerte, este no es necesariamente el escenario que prevalecerá, ya que aún falta por materializarse parte del efecto de los incrementos en las tasas de interés. En este contexto, en su última reunión el banco central hizo una pausa, pero mandó señales de que no han terminado con el ciclo restrictivo.
Por Katia Goya
Toda la comunicación que acompañó la decisión de la Reserva Federal mostró un tono hawkish, dejando la puerta abierta a futuras alzas, mientras que explicaron que la pausa les permitirá evaluar la información adicional y sus implicaciones para la política monetaria. Hay tres elementos clave que apuntan a que no se ha tocado la tasa terminal:

1 Powell mostró un tono hawkish. Explicó que los riesgos para la inflación siguen inclinados al alza y dijo que “casi todos los miembros” del banco central ven “algo de aumentos adicionales” en las tasas este año. No obstante, no señalizó un compromiso claro respecto a la posibilidad de subir la tasa en julio, diciendo solamente que es una reunión viva.

Esto denota las reuniones en las que es posible que se hagan cambios a la política monetaria. Antes se llamaba así a las reuniones que venían acompañadas de la actualización del dot plot y del marco macroeconómico y de conferencia de Powell. Sin embargo, esto sucedía antes, cuando no todas las reuniones contaban con esta última. Mencionó que seguirán tomando las decisiones de reunión en reunión y que hace sentido que las tasas sigan subiendo, pero de forma más gradual. En este sentido, una pausa es la continuación del ciclo de alzas, pero a un ritmo más moderado.

2 Se observaron fuertes ajustes al alza en el dot plot. Esta es la gráfica que muestra la proyección de los miembros del Fed para la tasa de referencia en el año en curso y los siguientes. Con base en la mediana de estimados, se anticipa una tasa terminal por arriba de la proyectada en marzo. Para 2023 se ubicó en 5.625% desde 5.125%, lo que implica 50pb más de incrementos. De ser así, el rango de la tasa se ubicaría entre 5.50%-5.75%. Para 2024, se anticipa un ciclo acomodaticio, pero menos pronunciado que en marzo, con la mediana en 4.625% desde 4.250% previo.

3 Se publicó un marco macroeconómico más fuerte. El Fed ajustó fuertemente al alza su estimado del PIB de 4T23/4T22, desde 0.4% a 1.0% y el de 4T24/4T23 tan sólo ligeramente a la baja, de 1.2% a 1.1%. Por su parte, bajaron su proyección de la tasa de desempleo promedio en 4T23 de 4.5% a 4.1%. Es decir, se anticipa una actividad económica más fuerte. En lo que se refiere a los precios, el cambio más destacable se dio en el PCE subyacente este año, de 3.6% a 3.9%. Esto abona claramente a un escenario de tasas de interés más altas.
Tras la decisión, todo apunta a un alza más de 25pb en la reunión de julio. Asimismo, la puerta quedó abierta para un aumento adicional de la misma magnitud en septiembre.
Powell mostró un tono hawkish. Explicó que los riesgos para la inflación siguen inclinados al alza y dijo que “casi todos los miembros” del banco central ven “algo de aumentos adicionales” en las tasas este año.
Tras la decisión, todo apunta a un alza más de 25pb en la reunión de julio. Asimismo, la puerta quedó abierta para un aumento adicional de la misma magnitud en septiembre. Además del tono hawkish, hubo dos temas centrales en la conferencia de prensa de Powell sobre las posibles futuras acciones.

El primero, la mención de un ciclo de alza en tasas más gradual, hablando de reuniones vivas, y de que no han llegado a una tasa terminal. En este sentido, no queda del todo claro si está abriendo la puerta a que esta podría no ser la única pausa en el ciclo. Lo que si queda más claro es que el incremento en la siguiente reunión puede no ser el último, con posibilidad de al menos otros 25pb.

El segundo, el énfasis sobre la baja probabilidad de observar recortes este año, señalando que “…no es nada probable que sea apropiado…”. Esto es una fuerte señal al mercado, que desde marzo pasado (con los problemas bancarios en el país) había seguido apostando a la posibilidad de que los recortes iniciarían tan pronto como en septiembre. En específico, estos comentarios fortalecen la expectativa de que lo más pronto que esto podría materializarse sería a inicios de 2024.
Directora de Análisis Económico Internacional de Grupo Financiero Banorte
Mail: katia.goya@banorte.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

¿Se podrá bajar el déficit al 3.5% del PIB en 2025?

En la reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, Claudia Sheinbaum dijo que el déficit bajará a 3.5% del PIB en 2025. Esto fue tomado con optimismo por el mercado financiero que está preocupado por el endeudamiento y la posibilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Normas de sostenibilidad e impuestos ecológicos, ¿ya estás preparado para reportar y pagar?

El cambio climático se ha convertido en un reto crucial para las empresas que exige políticas y regulaciones para cumplir con las normas ambientales y las disposiciones fiscales al respecto. México va en el camino.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Persistente estancamiento de nuestra economía: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a julio indican que la expectativa de crecimiento para el año permanece sin cambio en 0.1%, al igual que todas las variables, excepto una ligera apreciación en el tipo de cambio.