El Fed hizo una pausa, pero aún no se llega a la tasa terminal

Tras un agresivo ciclo de alza en tasas por parte del Fed, las últimas decisiones han sido aún más complejas. Si bien se mantienen las presiones inflacionarias y el mercado laboral sigue muy fuerte, este no es necesariamente el escenario que prevalecerá, ya que aún falta por materializarse parte del efecto de los incrementos en las tasas de interés. En este contexto, en su última reunión el banco central hizo una pausa, pero mandó señales de que no han terminado con el ciclo restrictivo.
Por Katia Goya
Toda la comunicación que acompañó la decisión de la Reserva Federal mostró un tono hawkish, dejando la puerta abierta a futuras alzas, mientras que explicaron que la pausa les permitirá evaluar la información adicional y sus implicaciones para la política monetaria. Hay tres elementos clave que apuntan a que no se ha tocado la tasa terminal:

1 Powell mostró un tono hawkish. Explicó que los riesgos para la inflación siguen inclinados al alza y dijo que “casi todos los miembros” del banco central ven “algo de aumentos adicionales” en las tasas este año. No obstante, no señalizó un compromiso claro respecto a la posibilidad de subir la tasa en julio, diciendo solamente que es una reunión viva.

Esto denota las reuniones en las que es posible que se hagan cambios a la política monetaria. Antes se llamaba así a las reuniones que venían acompañadas de la actualización del dot plot y del marco macroeconómico y de conferencia de Powell. Sin embargo, esto sucedía antes, cuando no todas las reuniones contaban con esta última. Mencionó que seguirán tomando las decisiones de reunión en reunión y que hace sentido que las tasas sigan subiendo, pero de forma más gradual. En este sentido, una pausa es la continuación del ciclo de alzas, pero a un ritmo más moderado.

2 Se observaron fuertes ajustes al alza en el dot plot. Esta es la gráfica que muestra la proyección de los miembros del Fed para la tasa de referencia en el año en curso y los siguientes. Con base en la mediana de estimados, se anticipa una tasa terminal por arriba de la proyectada en marzo. Para 2023 se ubicó en 5.625% desde 5.125%, lo que implica 50pb más de incrementos. De ser así, el rango de la tasa se ubicaría entre 5.50%-5.75%. Para 2024, se anticipa un ciclo acomodaticio, pero menos pronunciado que en marzo, con la mediana en 4.625% desde 4.250% previo.

3 Se publicó un marco macroeconómico más fuerte. El Fed ajustó fuertemente al alza su estimado del PIB de 4T23/4T22, desde 0.4% a 1.0% y el de 4T24/4T23 tan sólo ligeramente a la baja, de 1.2% a 1.1%. Por su parte, bajaron su proyección de la tasa de desempleo promedio en 4T23 de 4.5% a 4.1%. Es decir, se anticipa una actividad económica más fuerte. En lo que se refiere a los precios, el cambio más destacable se dio en el PCE subyacente este año, de 3.6% a 3.9%. Esto abona claramente a un escenario de tasas de interés más altas.
Tras la decisión, todo apunta a un alza más de 25pb en la reunión de julio. Asimismo, la puerta quedó abierta para un aumento adicional de la misma magnitud en septiembre.
Powell mostró un tono hawkish. Explicó que los riesgos para la inflación siguen inclinados al alza y dijo que “casi todos los miembros” del banco central ven “algo de aumentos adicionales” en las tasas este año.
Tras la decisión, todo apunta a un alza más de 25pb en la reunión de julio. Asimismo, la puerta quedó abierta para un aumento adicional de la misma magnitud en septiembre. Además del tono hawkish, hubo dos temas centrales en la conferencia de prensa de Powell sobre las posibles futuras acciones.

El primero, la mención de un ciclo de alza en tasas más gradual, hablando de reuniones vivas, y de que no han llegado a una tasa terminal. En este sentido, no queda del todo claro si está abriendo la puerta a que esta podría no ser la única pausa en el ciclo. Lo que si queda más claro es que el incremento en la siguiente reunión puede no ser el último, con posibilidad de al menos otros 25pb.

El segundo, el énfasis sobre la baja probabilidad de observar recortes este año, señalando que “…no es nada probable que sea apropiado…”. Esto es una fuerte señal al mercado, que desde marzo pasado (con los problemas bancarios en el país) había seguido apostando a la posibilidad de que los recortes iniciarían tan pronto como en septiembre. En específico, estos comentarios fortalecen la expectativa de que lo más pronto que esto podría materializarse sería a inicios de 2024.
Directora de Análisis Económico Internacional de Grupo Financiero Banorte
Mail: katia.goya@banorte.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Sorpresas al alza en la inflación abren debate sobre si el Fed recortará en junio

Se debilitó la convicción de los inversionistas sobre que el Fed comenzaría a recortar las tasas en junio. Ahora, la probabilidad es de solo 65%, detonando mayor incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.