El Futuro Económico de México: ¿Qué se necesita para crecer?

Constantemente nos estamos haciendo la pregunta de qué se necesita para crecer y cuáles son las ventajas que tiene México al inicio de la tercera década del siglo XXI. Esta reflexión nos lleva primero a preguntarnos cuál es el rol del progreso tecnológico en el crecimiento. En este contexto, en una economía es vital no sólo la generación de ideas sino también el ritmo a la que se crean y los recursos que se dedican a este fin, de tal forma que el objetivo sea elevar el PIB potencial.
El-futuro-economico-de-mexico-que-se-necesita-para-crecer
Para ello, se requiere fortalecer el ecosistema de emprendimiento, fomentar un buen clima de inversión, un estado de derecho sólido y, sobre todo, atender la educación de nuestras generaciones. Cabe mencionar que, en 2019, México ocupó el décimo octavo lugar, entre 141 países, en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial. Un lugar nada despreciable pues nos ubica entre el 30% de los países más competitivos del mundo. La estabilidad macroeconómica es una de las fortalezas del país mientras que, en instituciones, adopción de tecnologías de la información y capacidad de innovación la calificación de México está por debajo del promedio mundial.

El conflicto en Ucrania ha traído consigo riesgos para el pronóstico de crecimiento, la seguridad alimentaria, los mercados financieros y la inflación.
Este ranking nos da una primera pista de hacia dónde tienen que ir las decisiones del día de hoy para poder construir un mejor futuro para nuestro país, en un contexto de grandes retos a nivel global entre los que están la migración, el proteccionismo, la sustentabilidad, los trabajos del futuro y, sobre todo, la desigualdad que se ha generado particularmente en los últimos años tras la crisis del 2008. A esto debemos agregar la atención de factores más apremiantes como recuperar el ritmo de crecimiento a nivel global, perdido a raíz de la pandemia del COVID19 y puesto en riesgo por la guerra en Ucrania, que además de las desafortunadas pérdidas humanas, tiene implicaciones no sólo sobre la recuperación de la economía global, cuyos pronósticos se han ido reduciendo durante el año, sino también para la seguridad alimentaria, los mercados financieros y, por supuesto, la inflación.

En este sentido, será deseable que las políticas hacia adelante cuiden que la recuperación sea incluyente y sustentable. Desde el punto de vista fiscal, el gasto social debe enfocarse en los grupos más vulnerables para ayudarlos a reinstalarse en la economía mientras que, del lado impositivo, se deben incentivar actividades sustentables. En política monetaria, la gran pregunta es cuál es el rol de los bancos centrales en la lucha contra la inflación, cuidando no descarrilar la recuperación de la economía.

Finalmente, la pandemia trajo consigo un cambio en la configuración de las cadenas de suministro, que serán clave para la productividad de un país hacia delante. En este contexto, México tiene una posición inigualable si hablamos del regreso de las cadenas logísticas al origen o de las cadenas logísticas de proximidad ( nearshoring ). No obstante, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido también como consecuencia una revisión del enfoque multilateralista de integración comercial, que ahora tiene como objetivo alcanzar no solo que el comercio sea libre, sino que sea seguro también. Esto implica evitar que los países utilicen sus posiciones estratégicas en términos de materias primas, tecnología, etc. para romper el flujo de actividad económica global. De esta manera, se tenderá a favorecer el llamado friend-shoring en las cadenas de valor, en las que los procesos serán asignados a países en los que se tiene un nivel alto de confianza.

En conclusión, es importante entonces entender que la competitividad de un país descansará, en los próximos años en cuatro pilares fundamentales: Logística, en donde México tiene una posición inigualable, pero tendría que mejorar su infraestructura; la capacidad de generar energía de forma eficiente y limpia donde las barreras comerciales del futuro dependerán del tipo de energía que se utiliza para producir; capacitación, es importante preguntarnos qué tipo de habilidades queremos que nuestra fuerza laboral tenga; y un fuerte estado de derecho, materia pendiente del país desde hace mucho tiempo.
Economista independiente. Linkedin: Linkedin.com/in/delia-paredes7474 Twitter: @deliyo

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Cambio en las expectativas económicas de México

La reforma al Poder Judicial representa un cambio estructural en la economía mexicana que implica nuevos equilibrios. Esto conlleva incertidumbre y un panorama más sombrío.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.