El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Los principales indicadores económicos de México están presentando comportamientos contrastantes que resultan difíciles de interpretar. Por un lado, hay resultados positivos que apuntan a un mejor panorama económico y, por otro, señales negativas del desempeño de la actividad económica.

En el lado positivo está el repunte de la actividad industrial, especialmente en la construcción durante mayo; el fuerte crecimiento registrado por la formación bruta de capital en abril; el buen desempeño de la industria automotriz en junio; y nuevos niveles récord de remesas familiares en mayo.

Del lado negativo está el número de asegurados en el IMSS que registró en junio una caída de casi 30 mil puestos, ligando dos meses consecutivos con pérdida de empleos, lo que manda una señal negativa. En el mismo sentido, el consumo privado se contrajo 0.9% mensual en abril y la industria manufacturera no creció en mayo.

En ese contexto, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio indican que las perspectivas para el resto de 2024 y para 2025 están sujetas a un elevado grado de incertidumbre ante la confluencia de diversos factores que podrían tener efectos relevantes, uno de ellos el impacto del clima extremo sobre las condiciones de producción agrícola, que hasta el momento ya se ha manifestado en algunos cultivos y en sus respectivos precios y que probablemente seguirá produciendo sorpresas en la segunda parte del año.

Para 2025 se presentan varios ajustes en los pronósticos: el crecimiento del PIB se reduce de 1.7 a 1.6%, la creación de empleos medida por los asegurados en el IMSS baja de 480 mil a 469 mil 400 y el déficit público esperado se amplía de 3.7 a 3.8% del PIB.
Otro tipo de factores que parecen tener probabilidades nada desdeñables de ocurrir son los relacionados al entorno geopolítico global. El atentado contra el expresidente Donald Trump agrega un elemento adicional de complejidad e incertidumbre a un entorno global que ya era altamente complejo e incierto.

Tomando en consideración lo anterior, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio presentan los siguientes resultados:





Consulta el reporte completo de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Grupo Bolsa Mexicana de Valores crece y apuntala estrategia

Grupo BMV reportó un sólido desempeño financiero y avanza en su plan estratégico. El financiamiento en el l segundo trimestre de 2025 se duplicó impulsado por colocaciones de deuda y de la Fibra E “FIEMEX” cuya emisión fue la más grande en los últimos 13 años.

Alternativas de financiamiento cuando el costo de capital es elevado

Ante una inflación que en un entorno global continúa presionando los márgenes financieros de empresas, gobiernos y población en general para llevar a cabo inversiones u otros tipos de gastos, se requiere tener una mejor comprensión de cómo funcionan los tipos de financiamiento, identificando exposiciones de riesgo y necesidades futuras.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.