El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Los principales indicadores económicos de México están presentando comportamientos contrastantes que resultan difíciles de interpretar. Por un lado, hay resultados positivos que apuntan a un mejor panorama económico y, por otro, señales negativas del desempeño de la actividad económica.

En el lado positivo está el repunte de la actividad industrial, especialmente en la construcción durante mayo; el fuerte crecimiento registrado por la formación bruta de capital en abril; el buen desempeño de la industria automotriz en junio; y nuevos niveles récord de remesas familiares en mayo.

Del lado negativo está el número de asegurados en el IMSS que registró en junio una caída de casi 30 mil puestos, ligando dos meses consecutivos con pérdida de empleos, lo que manda una señal negativa. En el mismo sentido, el consumo privado se contrajo 0.9% mensual en abril y la industria manufacturera no creció en mayo.

En ese contexto, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio indican que las perspectivas para el resto de 2024 y para 2025 están sujetas a un elevado grado de incertidumbre ante la confluencia de diversos factores que podrían tener efectos relevantes, uno de ellos el impacto del clima extremo sobre las condiciones de producción agrícola, que hasta el momento ya se ha manifestado en algunos cultivos y en sus respectivos precios y que probablemente seguirá produciendo sorpresas en la segunda parte del año.

Para 2025 se presentan varios ajustes en los pronósticos: el crecimiento del PIB se reduce de 1.7 a 1.6%, la creación de empleos medida por los asegurados en el IMSS baja de 480 mil a 469 mil 400 y el déficit público esperado se amplía de 3.7 a 3.8% del PIB.
Otro tipo de factores que parecen tener probabilidades nada desdeñables de ocurrir son los relacionados al entorno geopolítico global. El atentado contra el expresidente Donald Trump agrega un elemento adicional de complejidad e incertidumbre a un entorno global que ya era altamente complejo e incierto.

Tomando en consideración lo anterior, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio presentan los siguientes resultados:





Consulta el reporte completo de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

El precio del proteccionismo: primeras señales de una inflación autoinfligida

Desde que la administración Trump intensificó sus amenazas de elevar los aranceles aplicados por Estados Unidos al comercio global, los mercados y analistas comenzaron a anticipar un eventual repunte inflacionario. Los primeros indicios ya empiezan a materializarse.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

Con tantos autogoles no se puede ganar: contrabando técnico, bronco e híbrido

Como México no hay dos, ¿habrá otro país en el mundo en el que exista una distinción entre contrabando “legal” o “técnico” y contrabando “bronco”?

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.