El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Los principales indicadores económicos de México están presentando comportamientos contrastantes que resultan difíciles de interpretar. Por un lado, hay resultados positivos que apuntan a un mejor panorama económico y, por otro, señales negativas del desempeño de la actividad económica.

En el lado positivo está el repunte de la actividad industrial, especialmente en la construcción durante mayo; el fuerte crecimiento registrado por la formación bruta de capital en abril; el buen desempeño de la industria automotriz en junio; y nuevos niveles récord de remesas familiares en mayo.

Del lado negativo está el número de asegurados en el IMSS que registró en junio una caída de casi 30 mil puestos, ligando dos meses consecutivos con pérdida de empleos, lo que manda una señal negativa. En el mismo sentido, el consumo privado se contrajo 0.9% mensual en abril y la industria manufacturera no creció en mayo.

En ese contexto, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio indican que las perspectivas para el resto de 2024 y para 2025 están sujetas a un elevado grado de incertidumbre ante la confluencia de diversos factores que podrían tener efectos relevantes, uno de ellos el impacto del clima extremo sobre las condiciones de producción agrícola, que hasta el momento ya se ha manifestado en algunos cultivos y en sus respectivos precios y que probablemente seguirá produciendo sorpresas en la segunda parte del año.

Para 2025 se presentan varios ajustes en los pronósticos: el crecimiento del PIB se reduce de 1.7 a 1.6%, la creación de empleos medida por los asegurados en el IMSS baja de 480 mil a 469 mil 400 y el déficit público esperado se amplía de 3.7 a 3.8% del PIB.
Otro tipo de factores que parecen tener probabilidades nada desdeñables de ocurrir son los relacionados al entorno geopolítico global. El atentado contra el expresidente Donald Trump agrega un elemento adicional de complejidad e incertidumbre a un entorno global que ya era altamente complejo e incierto.

Tomando en consideración lo anterior, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio presentan los siguientes resultados:





Consulta el reporte completo de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

Votar, ¿derecho u obligación? Ejerzamos nuestro derecho

A partir de la fecha de publicación de este artículo (15 de abril) quedan 47 días para las elecciones en los que debemos tener clara la importancia de los comicios y promover la participación electoral para legitimar la democracia.

Finaliza un año de muchos desafíos en los mercados financieros

La dinámica de los activos financieros durante el año fue definida por el momento y ritmo de los ciclos de recortes de los principales bancos centrales relativo a las expectativas, las señales de los datos económicos y la evolución de los factores geopolíticos.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).