El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Los principales indicadores económicos de México están presentando comportamientos contrastantes que resultan difíciles de interpretar. Por un lado, hay resultados positivos que apuntan a un mejor panorama económico y, por otro, señales negativas del desempeño de la actividad económica.

En el lado positivo está el repunte de la actividad industrial, especialmente en la construcción durante mayo; el fuerte crecimiento registrado por la formación bruta de capital en abril; el buen desempeño de la industria automotriz en junio; y nuevos niveles récord de remesas familiares en mayo.

Del lado negativo está el número de asegurados en el IMSS que registró en junio una caída de casi 30 mil puestos, ligando dos meses consecutivos con pérdida de empleos, lo que manda una señal negativa. En el mismo sentido, el consumo privado se contrajo 0.9% mensual en abril y la industria manufacturera no creció en mayo.

En ese contexto, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio indican que las perspectivas para el resto de 2024 y para 2025 están sujetas a un elevado grado de incertidumbre ante la confluencia de diversos factores que podrían tener efectos relevantes, uno de ellos el impacto del clima extremo sobre las condiciones de producción agrícola, que hasta el momento ya se ha manifestado en algunos cultivos y en sus respectivos precios y que probablemente seguirá produciendo sorpresas en la segunda parte del año.

Para 2025 se presentan varios ajustes en los pronósticos: el crecimiento del PIB se reduce de 1.7 a 1.6%, la creación de empleos medida por los asegurados en el IMSS baja de 480 mil a 469 mil 400 y el déficit público esperado se amplía de 3.7 a 3.8% del PIB.
Otro tipo de factores que parecen tener probabilidades nada desdeñables de ocurrir son los relacionados al entorno geopolítico global. El atentado contra el expresidente Donald Trump agrega un elemento adicional de complejidad e incertidumbre a un entorno global que ya era altamente complejo e incierto.

Tomando en consideración lo anterior, los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio presentan los siguientes resultados:





Consulta el reporte completo de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

¿Cómo entender los resultados de la elección? Una mirada sociológica 

En los primeros cuatro días después de la elección no había marcha atrás respecto a la elección presidencial: los números son los números. De los otros cargos de elección popular, aún se esperaba un cambio, aunque fuera mínimo, con una pregunta en mente: ¿cómo entender los resultados?

El teletrabajo llegó para quedarse, pero ¿qué dice la encuesta?

Pasados los días álgidos de la pandemia esta forma de relaciones laborales demuestra que llegó para quedarse, pero con determinantes, como las características del propietario o director de la empresa (edad, sexo), ubicación geográfica de la empresa (norte, centro y sur de México), si la empresa operó en la modalidad de teletrabajo y si estableció restricciones durante la pandemia.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.