El menosprecio al IPAB

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) no es tan conocido entre la población a pesar de desempeñar un papel fundamental para salvaguardar los ahorros del público. Fue creado en 1999 como organismo público descentralizado de la SHCP para sustituir al FOBAPROA, que ejerció la protección del ahorro bancario durante la crisis de 1994, con lo que ni un solo ahorrador perdió un peso de su dinero a pesar de que el sistema bancario quebró.
Por Federico Rubli Kaiser
De acuerdo con su ley, el gobierno y administración del Instituto están a cargo de una Junta de Gobierno (JG) y un Secretario Ejecutivo. La Junta de Gobierno se integra por siete miembros: tres exoficio (el secretario de SHCP quien la preside, el gobernador del Banco de México y el presidente de la CNBV) y cuatro vocales independientes designados por el presidente de la República y aprobados por el Senado para periodos escalonados de cuatro años cada uno, permitiéndose su reelección en una sola ocasión. La ley establece que las sesiones de la JG serán bimestrales, requiriéndose la asistencia de cuando menos cuatro de sus siete miembros.

Al iniciar este gobierno, se generó una vacante al terminar en diciembre de 2018 el periodo del vocal Luis Miguel Montaño. En su lugar, el Ejecutivo propuso a Jorge Eduardo Navarrete para el periodo 2019-2022. Así, durante 2019, la JG funcionó con sus cuatro vocales independientes: Oscar Levin, Armando Baqueiro, José Quijano y Navarrete. Al inicio de 2020 se generó la vacante de Óscar Levin. Sin embargo, en su momento, el Ejecutivo no postuló a nadie para sustituirlo, con lo que la JG sesionó ese año con tres vocales. A partir de 2021, al salir José Quijano, se crea otra vacante para la cual López Obrador tampoco propuso a un sucesor. Así que la JG en ese año sólo tuvo a dos vocales. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 17 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

México y sus relaciones comerciales: una historia con muchos matices… y posibilidades  

En este artículo el autor nos lleva por un viaje en el tiempo a través de las configuraciones políticas y comerciales, iniciando cuando se hablaba del fin de la historia, que no fue eso, sino el inicio de una nueva narrativa en la que México cuenta muchos de los acontecimientos y aún está a tiempo de ser protagonista.

Aspectos Importantes al Validar CFDI Recibidos

Para garantizar la validez fiscal y mitigar riesgos graves, no basta con verificar que la factura esté timbrada y registrada en el SAT, es imprescindible realizar una validación exhaustiva. Este artículo es una guía que, seguro, te será de utilidad.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.