El menosprecio al IPAB

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) no es tan conocido entre la población a pesar de desempeñar un papel fundamental para salvaguardar los ahorros del público. Fue creado en 1999 como organismo público descentralizado de la SHCP para sustituir al FOBAPROA, que ejerció la protección del ahorro bancario durante la crisis de 1994, con lo que ni un solo ahorrador perdió un peso de su dinero a pesar de que el sistema bancario quebró.
Por Federico Rubli Kaiser
De acuerdo con su ley, el gobierno y administración del Instituto están a cargo de una Junta de Gobierno (JG) y un Secretario Ejecutivo. La Junta de Gobierno se integra por siete miembros: tres exoficio (el secretario de SHCP quien la preside, el gobernador del Banco de México y el presidente de la CNBV) y cuatro vocales independientes designados por el presidente de la República y aprobados por el Senado para periodos escalonados de cuatro años cada uno, permitiéndose su reelección en una sola ocasión. La ley establece que las sesiones de la JG serán bimestrales, requiriéndose la asistencia de cuando menos cuatro de sus siete miembros.

Al iniciar este gobierno, se generó una vacante al terminar en diciembre de 2018 el periodo del vocal Luis Miguel Montaño. En su lugar, el Ejecutivo propuso a Jorge Eduardo Navarrete para el periodo 2019-2022. Así, durante 2019, la JG funcionó con sus cuatro vocales independientes: Oscar Levin, Armando Baqueiro, José Quijano y Navarrete. Al inicio de 2020 se generó la vacante de Óscar Levin. Sin embargo, en su momento, el Ejecutivo no postuló a nadie para sustituirlo, con lo que la JG sesionó ese año con tres vocales. A partir de 2021, al salir José Quijano, se crea otra vacante para la cual López Obrador tampoco propuso a un sucesor. Así que la JG en ese año sólo tuvo a dos vocales. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 17 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Riesgos globales 2024, un coctel de cambios, irrupción y concentración   

Cambio climático, cambios demográficos, tecnología y geopolítica son considerados los riesgos globales para este año, según el Foro Económico Mundial; sin embargo, sus consecuencias sobrepasan 2024 por lo que, de la atención que se ponga a cada uno de ellos, cuyas consecuencias ya están afectando a miles de millones de personas, dependerá su impacto en el corto, mediano y largo plazo.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.