El menosprecio al IPAB

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) no es tan conocido entre la población a pesar de desempeñar un papel fundamental para salvaguardar los ahorros del público. Fue creado en 1999 como organismo público descentralizado de la SHCP para sustituir al FOBAPROA, que ejerció la protección del ahorro bancario durante la crisis de 1994, con lo que ni un solo ahorrador perdió un peso de su dinero a pesar de que el sistema bancario quebró.
Por Federico Rubli Kaiser
De acuerdo con su ley, el gobierno y administración del Instituto están a cargo de una Junta de Gobierno (JG) y un Secretario Ejecutivo. La Junta de Gobierno se integra por siete miembros: tres exoficio (el secretario de SHCP quien la preside, el gobernador del Banco de México y el presidente de la CNBV) y cuatro vocales independientes designados por el presidente de la República y aprobados por el Senado para periodos escalonados de cuatro años cada uno, permitiéndose su reelección en una sola ocasión. La ley establece que las sesiones de la JG serán bimestrales, requiriéndose la asistencia de cuando menos cuatro de sus siete miembros.

Al iniciar este gobierno, se generó una vacante al terminar en diciembre de 2018 el periodo del vocal Luis Miguel Montaño. En su lugar, el Ejecutivo propuso a Jorge Eduardo Navarrete para el periodo 2019-2022. Así, durante 2019, la JG funcionó con sus cuatro vocales independientes: Oscar Levin, Armando Baqueiro, José Quijano y Navarrete. Al inicio de 2020 se generó la vacante de Óscar Levin. Sin embargo, en su momento, el Ejecutivo no postuló a nadie para sustituirlo, con lo que la JG sesionó ese año con tres vocales. A partir de 2021, al salir José Quijano, se crea otra vacante para la cual López Obrador tampoco propuso a un sucesor. Así que la JG en ese año sólo tuvo a dos vocales. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 17 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Innovación y PyMES: ¿una pareja imposible?

En el mundo actual donde la vieja frase “renovarse o morir” surge la necesidad de contar con los elementos necesarios para crear una cultura de la innovación que les permita a las PyMES innovar sin morir en el intento.

Fed abre la puerta para recortar tasas en septiembre

Durante julio, los inversionistas recalibraron sus expectativas sobre las trayectorias de tasas de interés en EE. UU. tornándose más optimistas tras la última reunión del Fed. El mercado consolidó la visión de que el primer recorte sucederá en septiembre.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

extorsion-empresa

Extorsión, ese depredador que acecha a las empresas

La extorsión es una de las formas más baratas de actividad criminal: implica bajos riesgos y costos. El Economista.

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.