El menosprecio al IPAB

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) no es tan conocido entre la población a pesar de desempeñar un papel fundamental para salvaguardar los ahorros del público. Fue creado en 1999 como organismo público descentralizado de la SHCP para sustituir al FOBAPROA, que ejerció la protección del ahorro bancario durante la crisis de 1994, con lo que ni un solo ahorrador perdió un peso de su dinero a pesar de que el sistema bancario quebró.
Por Federico Rubli Kaiser
De acuerdo con su ley, el gobierno y administración del Instituto están a cargo de una Junta de Gobierno (JG) y un Secretario Ejecutivo. La Junta de Gobierno se integra por siete miembros: tres exoficio (el secretario de SHCP quien la preside, el gobernador del Banco de México y el presidente de la CNBV) y cuatro vocales independientes designados por el presidente de la República y aprobados por el Senado para periodos escalonados de cuatro años cada uno, permitiéndose su reelección en una sola ocasión. La ley establece que las sesiones de la JG serán bimestrales, requiriéndose la asistencia de cuando menos cuatro de sus siete miembros.

Al iniciar este gobierno, se generó una vacante al terminar en diciembre de 2018 el periodo del vocal Luis Miguel Montaño. En su lugar, el Ejecutivo propuso a Jorge Eduardo Navarrete para el periodo 2019-2022. Así, durante 2019, la JG funcionó con sus cuatro vocales independientes: Oscar Levin, Armando Baqueiro, José Quijano y Navarrete. Al inicio de 2020 se generó la vacante de Óscar Levin. Sin embargo, en su momento, el Ejecutivo no postuló a nadie para sustituirlo, con lo que la JG sesionó ese año con tres vocales. A partir de 2021, al salir José Quijano, se crea otra vacante para la cual López Obrador tampoco propuso a un sucesor. Así que la JG en ese año sólo tuvo a dos vocales. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 17 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 2 al 6 de diciembre.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Crimen y (no) castigo

Hay dos obras con el título Crimen y castigo. La primera, la novela Fiódor Dostoyevski (1866); la segunda, el artículo del Premio Nobel de Economía Gary S. Becker (1968). El autor parte de esta última, dice, para analizar las consecuencias de que un crimen quede sin castigo.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.