El menosprecio al IPAB

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) no es tan conocido entre la población a pesar de desempeñar un papel fundamental para salvaguardar los ahorros del público. Fue creado en 1999 como organismo público descentralizado de la SHCP para sustituir al FOBAPROA, que ejerció la protección del ahorro bancario durante la crisis de 1994, con lo que ni un solo ahorrador perdió un peso de su dinero a pesar de que el sistema bancario quebró.
Por Federico Rubli Kaiser
De acuerdo con su ley, el gobierno y administración del Instituto están a cargo de una Junta de Gobierno (JG) y un Secretario Ejecutivo. La Junta de Gobierno se integra por siete miembros: tres exoficio (el secretario de SHCP quien la preside, el gobernador del Banco de México y el presidente de la CNBV) y cuatro vocales independientes designados por el presidente de la República y aprobados por el Senado para periodos escalonados de cuatro años cada uno, permitiéndose su reelección en una sola ocasión. La ley establece que las sesiones de la JG serán bimestrales, requiriéndose la asistencia de cuando menos cuatro de sus siete miembros.

Al iniciar este gobierno, se generó una vacante al terminar en diciembre de 2018 el periodo del vocal Luis Miguel Montaño. En su lugar, el Ejecutivo propuso a Jorge Eduardo Navarrete para el periodo 2019-2022. Así, durante 2019, la JG funcionó con sus cuatro vocales independientes: Oscar Levin, Armando Baqueiro, José Quijano y Navarrete. Al inicio de 2020 se generó la vacante de Óscar Levin. Sin embargo, en su momento, el Ejecutivo no postuló a nadie para sustituirlo, con lo que la JG sesionó ese año con tres vocales. A partir de 2021, al salir José Quijano, se crea otra vacante para la cual López Obrador tampoco propuso a un sucesor. Así que la JG en ese año sólo tuvo a dos vocales. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
Este artículo se publicó originalmente el 17 de enero de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mundo crece 3.2%; México, 0.8%. ¿Algo que celebrar?

México crecería 0.8% en un año en el que el mundo crecerá 3.2%, proyecta la OCDE. La economía mundial crecerá cuatro veces más que la mexicana. En un año marcado por el regreso de Trump a la Casa Blanca se confirma: México es el país más vulnerable al cambio de paradigma que se vive en Estados Unidos.

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.

China, Canadá, EE. UU. Nearshoring, Pemex, Presupuesto de egresos

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 28 de agosto al 1 de septiembre.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

La confrontación entre Trump y las instituciones de Estados Unidos podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.