El nearshoring podría desatar el potencial de México

El comercio internacional está cambiando rápidamente, dando pie a la reubicación de las cadenas productivas, favoreciendo el nearshoring. Así, creemos que México se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar la situación y generar una derrama tanto en la inversión como en la producción nacional. En Banorte pensamos que la ganancia adicional en los próximos cinco años podría ser de alrededor de US$168 mil millones, sumándose a una tendencia ya positiva.
Por Alejandro Padilla, Juan Carlos Alderete, Alejandro Cervantes y Francisco Flores
El comercio internacional está enfrentando un importante cambio de paradigma como resultado de una serie de cambios económicos, políticos y sociales. Los inversionistas han mostrado una creciente preferencia por una estrategia mucho más integral, que no únicamente contemple la eficiencia en costos, sino también la gestión de riesgos en la proveeduría de bienes. Por ello, conceptos como “nearshoring” (y similares) reflejan la necesidad de reubicar las operaciones, con las cadenas de producción y suministro más próximas a los centros de consumo final. Existen muchos motivos detrás de esta estrategia, entre ellos la mitigación del riesgo de políticas públicas en países lejanos que ocasionen un retraso en la entrega de mercancías, los cuellos de botella ocasionados por el Covid-19, o inclusive para aminorar el efecto de conflictos bélicos como el que sucede en Ucrania.

En este nuevo orden, México podría jugar un papel clave por su proximidad geográfica al mercado más importante a nivel mundial, los Estados Unidos. No solo por ello, sino también por una serie de factores positivos asociados con la demografía, logística y costos. Sin embargo, para poder capitalizar los beneficios de esta dinámica, México necesita afrontar algunos desafíos desde distintos frentes. A nuestro parecer, un modelo de cuatro hélices –compuesto por el gobierno en sus tres niveles (federal, estatal y municipal), el sector privado, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto– que trate de mejorar temas de infraestructura, competitividad y estado de derecho, entre otros, ayudaría a incrementar el potencial de crecimiento de nuestro país.

En Grupo Financiero Banorte nos dimos a la tarea de realizar un análisis puntual sobre esta tendencia, abordándola desde un punto estructural, como a nivel sectorial y regional. Como parte del estudio, calculamos que sobre una tendencia inercial positiva (con un crecimiento anual de entre US$35.2 mil millones a US$41.2 mil millones), la derrama positiva adicional de este fenómeno podría representar ganancias adicionales cercanas a US$168 mil millones en exportaciones no petroleras durante los próximos cinco años, lo que implica un promedio anual de US$33.6 mil millones.

Sin embargo, también vale la pena reconocer que existen algunas ganancias de corto plazo en la fase inicial de anuncios de inversiones y construcción de instalaciones. También consideramos adecuado hacer un análisis introspectivo y tomar en cuenta una serie de retos que el país deberá afrontar para poder capitalizar estas oportunidades. México está entrando a una nueva etapa de competencia en el comercio internacional, y aunque primordialmente será frente a China y otros países asiáticos, también incluirá a EE. UU. (onshoring). Así, aunque serán necesarias acciones adicionales para consolidar la inversión y la producción en nuestro país, las ventajas relativas a otras naciones parecen ser claras.

Con esto, los invitamos a consultar el documento completo, así como una serie de tableros interactivos que permitirán al usuario de esta información tener acceso a un análisis mucho más profundo que se actualizará frecuentemente. Es importante resaltar que dicho documento forma parte de una serie de notas que se publicarán en el futuro, bajo la serie de “Zoom Nearshoring”, este tema tan complejo con la finalidad de analizar desde distintas aristas. Toda la información la pueden encontrar en www.banorte.com/analisiseconomico
México podría jugar un papel clave por su proximidad geográfica al mercado más importante a nivel mundial, los Estados Unidos. No solo por ello, sino también por una serie de factores positivos asociados con la demografía, logística y costos.
Forman parte del área Análisis Económico y Cuantitativo de Grupo Financiero Banorte.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

Inversionistas mantienen dudas de cara a la decisión del Fed

Inversionistas mantienen dudas en torno a las futuras acciones del Banco de la Reserva Federal. Sin embargo, existen algunos factores que sugieren que el Fed no será tan permisivo con la inflación en esta ocasión.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Truss no es Thatcher

Con menos de un mes como primera ministra del Reino Unido, Liz Truss ha zanjado una crisis económica y política. Su plataforma electoral la basó en que seguiría políticas liberales como lo hizo Thatcher, pero Truss no es Thatcher.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.