El nearshoring podría desatar el potencial de México

El comercio internacional está cambiando rápidamente, dando pie a la reubicación de las cadenas productivas, favoreciendo el nearshoring. Así, creemos que México se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar la situación y generar una derrama tanto en la inversión como en la producción nacional. En Banorte pensamos que la ganancia adicional en los próximos cinco años podría ser de alrededor de US$168 mil millones, sumándose a una tendencia ya positiva.
Por Alejandro Padilla, Juan Carlos Alderete, Alejandro Cervantes y Francisco Flores
El comercio internacional está enfrentando un importante cambio de paradigma como resultado de una serie de cambios económicos, políticos y sociales. Los inversionistas han mostrado una creciente preferencia por una estrategia mucho más integral, que no únicamente contemple la eficiencia en costos, sino también la gestión de riesgos en la proveeduría de bienes. Por ello, conceptos como “nearshoring” (y similares) reflejan la necesidad de reubicar las operaciones, con las cadenas de producción y suministro más próximas a los centros de consumo final. Existen muchos motivos detrás de esta estrategia, entre ellos la mitigación del riesgo de políticas públicas en países lejanos que ocasionen un retraso en la entrega de mercancías, los cuellos de botella ocasionados por el Covid-19, o inclusive para aminorar el efecto de conflictos bélicos como el que sucede en Ucrania.

En este nuevo orden, México podría jugar un papel clave por su proximidad geográfica al mercado más importante a nivel mundial, los Estados Unidos. No solo por ello, sino también por una serie de factores positivos asociados con la demografía, logística y costos. Sin embargo, para poder capitalizar los beneficios de esta dinámica, México necesita afrontar algunos desafíos desde distintos frentes. A nuestro parecer, un modelo de cuatro hélices –compuesto por el gobierno en sus tres niveles (federal, estatal y municipal), el sector privado, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto– que trate de mejorar temas de infraestructura, competitividad y estado de derecho, entre otros, ayudaría a incrementar el potencial de crecimiento de nuestro país.

En Grupo Financiero Banorte nos dimos a la tarea de realizar un análisis puntual sobre esta tendencia, abordándola desde un punto estructural, como a nivel sectorial y regional. Como parte del estudio, calculamos que sobre una tendencia inercial positiva (con un crecimiento anual de entre US$35.2 mil millones a US$41.2 mil millones), la derrama positiva adicional de este fenómeno podría representar ganancias adicionales cercanas a US$168 mil millones en exportaciones no petroleras durante los próximos cinco años, lo que implica un promedio anual de US$33.6 mil millones.

Sin embargo, también vale la pena reconocer que existen algunas ganancias de corto plazo en la fase inicial de anuncios de inversiones y construcción de instalaciones. También consideramos adecuado hacer un análisis introspectivo y tomar en cuenta una serie de retos que el país deberá afrontar para poder capitalizar estas oportunidades. México está entrando a una nueva etapa de competencia en el comercio internacional, y aunque primordialmente será frente a China y otros países asiáticos, también incluirá a EE. UU. (onshoring). Así, aunque serán necesarias acciones adicionales para consolidar la inversión y la producción en nuestro país, las ventajas relativas a otras naciones parecen ser claras.

Con esto, los invitamos a consultar el documento completo, así como una serie de tableros interactivos que permitirán al usuario de esta información tener acceso a un análisis mucho más profundo que se actualizará frecuentemente. Es importante resaltar que dicho documento forma parte de una serie de notas que se publicarán en el futuro, bajo la serie de “Zoom Nearshoring”, este tema tan complejo con la finalidad de analizar desde distintas aristas. Toda la información la pueden encontrar en www.banorte.com/analisiseconomico
México podría jugar un papel clave por su proximidad geográfica al mercado más importante a nivel mundial, los Estados Unidos. No solo por ello, sino también por una serie de factores positivos asociados con la demografía, logística y costos.
Forman parte del área Análisis Económico y Cuantitativo de Grupo Financiero Banorte.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

Las mujeres entre los números y la realidad

En este artículo se exponen los resultados de tres reportes que muestran que siguen pendientes muchas tareas para empoderar a las mujeres y con ello fortalecer la economía y lograr un desarrollo sostenible.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.