El papel del CFO en la reputación corporativa

En este nuevo entorno donde la barrera de lo público y lo privado es cada vez más débil, las redes sociales más descentralizadas e hiperconectadas y las nuevas generaciones más críticas, las empresas deben cumplir con una serie de normas y características adicionales como mantener la reputación corporativa.
Por Ximena Céspedes
La reputación corporativa se puede definir como la percepción que tiene una empresa frente a sus stakeholders y que, en términos generales, implica la confianza que tiene el mercado no solo en la empresa, sus productos o servicios sino también en sus directivos y en la capacidad de cumplir su promesa.

Es así como la reputación es un intangible que, junto con los temas de sustentabilidad deben formar parte, no sólo de políticas y procesos sino de indicadores y herramientas de gestión para la toma de decisiones de las empresas, es decir, dentro de las actividades mismas que controlan, dirigen, auditan o supervisan los CFO’s.

Los ejecutivos de finanzas deben, por lo tanto, entender, analizar y supervisar la gestión del impacto que genera la empresa entre los stakeholders internos, externos, directos o indirectos desde la perspectiva reputacional.

No hacerlo puede tener consecuencias negativas a nivel financiero, de posición de mercado, de flujo de suministros, de créditos bancarios o con proveedores, del valor del negocio o las acciones, deserción de empleados e incluso puede poner en riesgo la continuidad misma del negocio.

También es relevante entender que la reputación no solo es la que se maneja directamente desde la empresa, sino que se deriva del conjunto de acciones que genera el sector, la competencia, una región e incluso el país. Un ramo empresarial mal percibido, aun a pesar de la buena conducta de una corporación en particular, puede afectar a mediano y largo plazos el impacto positivo de la misma.

Un ejemplo de ello es el sector minero. A pesar de los esfuerzos de una o varias compañías del ramo, la percepción en general es negativa. Por un lado, por un desconocimiento, desinformación y prejuicios arraigados de la sociedad sobre las operaciones mismas de la minería y, por otro, por las malas prácticas de algunas empresas, impacto negativo al medio ambiente, sobreexplotación de recursos, agravios sociales, temas fiscales y laborales aunados a un discurso negativo desde el propio gobierno.

Temas así son caldo de cultivo para aumentos en pólizas de seguros, dificultad para conseguir inversionistas, créditos o recursos humanos, e incluso para llevar a cabo expropiaciones que terminan siendo avaladas por la misma opinión pública cuando la percepción hacia una empresa y el sector son negativas. Es un discurso que encuentra sustento en el “seguramente se lo merecían”.

Es por eso por lo que los CFO’s deben trabajar de la mano con las demás áreas de la compañía, incluida la tecnológica, en uno o varios de los siguientes puntos:

1. Conocimiento profundo de los valores y diferenciadores de la organización.

2. Entendimiento del posicionamiento actual de la empresa frente a sus diferentes stakeholders internos, externos, directos e indirectos.

3. Entendimiento actual del posicionamiento del sector en el mercado.

4. Entendimiento y evaluaciones periódicas de ambos posicionamientos para la toma de decisiones.
5. Conocimiento, manuales y preparación para casos de manejo de riesgos y crisis que puedan impactar en la reputación.

6. Capacitación y participación en los comités de manejo de crisis.

7. Revisión y aprobación de presupuestos de los temas prioritarios que mantengan o mejoren la reputación, llenen vacíos de información o atiendan riesgos o crisis.

8. Revisión, aprobación y seguimiento de planes y presupuestos para políticas y campañas de sustentabilidad.

9. Revisión, aprobación y seguimiento de planes y presupuestos para cámaras, asociaciones o grupos empresariales que impacten positivamente en la reputación del sector de interés de la empresa.

Los desafíos relacionados con la reputación y la sustentabilidad son cada vez mayores. Como se apuntó, por la tenue línea entre lo público y lo privado, las redes sociales cada vez más descentralizadas e hiperconectadas y las nuevas generaciones más críticas, se requiere que los CFO’s tomen el papel protagónico tanto en el diseño de planes y políticas como en la gestión de indicadores e informes que en todos los casos permitan a la compañía competir de manera más eficaz en este mundo tan cambiante.
Directora General MW Group.
Twitter: @XimenaCespedesA

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

La inflación se acerca cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México

El resultado de la primera quincena de enero sugiere que la inflación está mostrando un mejor desempeño y podría cerrar en 3.9% anual en diciembre de 2025, acercándose cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México. Con esto, Banxico podría seguir recortando la tasa de interés.

¿Cómo afectaría el plan arancelario de Donald Trump a la economía de EU? Esto explica S&P

El arancel universal de 10% añadiría hasta 1.8 puntos porcentuales al Índice de Precios de Consumo, según estimaciones de la calificadora.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?