La inflación se acerca cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México

El resultado de la primera quincena de enero sugiere que la inflación está mostrando un mejor desempeño y podría cerrar en 3.9% anual en diciembre de 2025, acercándose cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México. Con esto, Banxico podría seguir recortando la tasa de interés, inclusive en 50 puntos base el 6 de febrero y seguir recortándola para cerrar el año en 8.5%.
Por Gabriela Siller Pagaza
La inflación en México inició el año con señales mixtas pues algunos componentes apuntan a una desaceleración como los servicios (particularmente los de vivienda y otros servicios), dentro del componente subyacente y los agropecuarios (especialmente frutas y verduras) dentro del componente no subyacente. Sin embargo, en otros rubros, como las mercancías (tanto alimenticias como no alimenticias) dentro del componente subyacente, se observa que la tendencia de desaceleración registrada durante 2024 parece haber llegado a su límite.

Cabe recordar que el componente subyacente es considerado como la inflación medular, pues determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, al excluir los productos con precios de mayor volatilidad. Por el contrario, el componente no subyacente, sí incluye bienes con precios más volátiles y sobre los que la política monetaria tiene poco efecto.

En la primera quincena de enero, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación general se desaceleró a 3.69% anual, su nivel más bajo desde la segunda quincena de febrero del 2021. Al interior, la inflación no subyacente también registró una fuerte desaceleración para ubicarse en 3.60% anual, su menor nivel desde la segunda quincena de febrero del 2024.

Esta desaceleración se debió principalmente a menores presiones en los agropecuarios, particularmente por la caída en los precios de frutas y verduras. No obstante, los energéticos muestran mayores presiones, debido a:

1 Presiones al alza en los precios internacionales del petróleo ante la expectativa de una menor oferta global, en un periodo donde la demanda se mantiene fuerte ante las condiciones climáticas más frías de lo esperado en el hemisferio norte y a las últimas sanciones de Estados Unidos dirigidas al sector energético de Rusia.

2 El ajuste al alza en las tarifas de electricidad realizado al inicio del año.

3 Al aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), al comienzo del 2025.

En contraste, el componente subyacente registró una inflación anual de 3.72%, la mayor tasa desde la segunda quincena de octubre del 2024, con lo que hiló tres quincenas de aceleración. Este desempeño es preocupante pues indica un agotamiento en la desaceleración lograda el año pasado. Las mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias, están siendo particularmente presionadas al alza ante una mayor volatilidad en el tipo de cambio.

Las mayores presiones se relacionan con la depreciación del peso y la posibilidad que el tipo de cambio siga subiendo. Esto suele afectar tanto a mercancías alimenticias como no alimenticias debido al aumento en los costos de importación, pues muchas mercancías alimenticias dependen de insumos o productos traídos del extranjero, mientras que las mercancías no alimenticias (particularmente bienes duraderos y semiduraderos) también son sensibles a las variaciones en el tipo de cambio.

Cabe recordar que el tipo de cambio mostró una notable volatilidad en el cierre del año 2024 y a comienzos del 2025, alcanzando un máximo de 20.9072 pesos por dólar el 31 de diciembre. Esto ocurrió tras los resultados de las elecciones en Estados Unidos, que dieron a Donald Trump el triunfo. La incertidumbre aumentó debido a las amenazas de Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México tras su toma de protesta el 20 de enero. No obstante, estas presiones pueden verse limitadas si los servicios continúan con una desaceleración gradual, particularmente, en los servicios de vivienda y otros servicios.

A tasa quincenal, la inflación general se ubicó en 0.20%, mostrando un repunte tras el 0.04% de la segunda quincena de diciembre. Es importante mencionar que este comportamiento suele observarse al inicio del año, ya que diciembre frecuentemente presenta una moderación en las tasas de inflación, particularmente en su segunda quincena.

No obstante, aunque el dato de la primera quincena de enero siguió este patrón al superar el nivel de la quincena previa, es relevante señalar que se trata de la menor inflación registrada para una quincena igual desde 2019. Además, el dato se ubicó muy por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaba mayores presiones inflacionarias al comienzo del año (0.27% quincenal).
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

¿Cómo está el clima electoral en redes sociales a días de las elecciones presidenciales?

Con la elección a la vuelta de la esquina, la primera semana de mayo ha sido testigo de un incremento significativo en la presencia digital de los contendientes reflejado en métricas de alcance y actitud que perfilan el sentir virtual del electorado.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.

¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.