Medidas proteccionistas, el mayor riesgo para el mundo en el 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hace unos días la actualización de su documento Perspectivas de la Economía Mundial. Modificó ligeramente su estimado de crecimiento para 2025 de 3.2 a 3.3% y el de 2026 lo mantuvo en 3.3%. Considera que los riesgos son muy distintos entre países. Explican que una intensificación de las políticas proteccionistas representadas por una nueva ola de aranceles podría exacerbar las tensiones comerciales, reducir la inversión, distorsionar los flujos comerciales y volver a afectar las cadenas de suministro.
Por Katia Goya
Un tema central este año será un posible incremento en las políticas proteccionistas, con el FMI destacando el uso de aranceles para instrumentarlas. Explican que la dinámica de inflación podría verse moldeada en direcciones opuestas por estos factores y comentan que la magnitud del efecto inflacionario de las tarifas es especialmente incierta.

Destacan que, si bien estudios empíricos recientes encuentran un alto grado de transmisión a los precios de importación, las estimaciones del traspaso a los precios al consumidor son más bajas y están sujetas a distorsiones significativas. No obstante, en comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.

Hablan también de que el riesgo de que se reaviven las presiones inflacionarias podría impulsar a los bancos centrales a elevar las tasas de interés y se podría intensificar la divergencia en materia de política monetaria. Tasas de interés más altas durante un periodo aún más prolongado podrían empeorar los riesgos fiscales, financieros y externos, además de las implicaciones negativas para la actividad. Un dólar estadounidense más fuerte, resultante de los diferenciales de tasas de interés y una mayor percepción de riesgo global, entre otros factores, podría alterar los patrones de flujo de capital y los desequilibrios globales y complicar las disyuntivas macroeconómicas.

Estamos de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en cuanto a la divergencia entre las economías y los riesgos de la implementación de políticas proteccionistas. Al igual que la institución, esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones, destacando el dinamismo de EE. UU., mientras que otras latitudes tendrán un crecimiento más bajo. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación, esperamos que el dólar se vea favorecido frente a la mayoría de las monedas.

Por otro lado, el foco de atención de este 2025 será la nueva administración de Donald Trump ante la serie de propuestas que ha hecho en diferentes frentes. Destaca el comercial, fiscal y migratorio. La imposición de aranceles podría tener importantes efectos sobre el crecimiento y la inflación global, mismos que aún son difíciles de cuantificar ante la falta de detalles sobre varias de las propuestas. En sus primeros días en el poder, el nuevo presidente amenazó con imponer gravámenes a cuatro de sus principales socios comerciales: México, Canadá, China y la Unión Europea.

Así, seguiremos muy atentos a los anuncios en este frente. Sobre el caso particular de nuestro país, habló de la posibilidad de imponer aranceles de 25% a todas las importaciones tan pronto como el 1 de febrero, aunque, esto estaría relacionado a temas de seguridad y migración siendo una palanca en las negociaciones entre los países.
En comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.
Esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación el dólar podría verse favorecido frente a la mayoría de las monedas.
* Directora de Análisis Económico Internacional en Grupo Financiero Banorte.
katia.goya@banorte.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.