Medidas proteccionistas, el mayor riesgo para el mundo en el 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hace unos días la actualización de su documento Perspectivas de la Economía Mundial. Modificó ligeramente su estimado de crecimiento para 2025 de 3.2 a 3.3% y el de 2026 lo mantuvo en 3.3%. Considera que los riesgos son muy distintos entre países. Explican que una intensificación de las políticas proteccionistas representadas por una nueva ola de aranceles podría exacerbar las tensiones comerciales, reducir la inversión, distorsionar los flujos comerciales y volver a afectar las cadenas de suministro.
Por Katia Goya
Un tema central este año será un posible incremento en las políticas proteccionistas, con el FMI destacando el uso de aranceles para instrumentarlas. Explican que la dinámica de inflación podría verse moldeada en direcciones opuestas por estos factores y comentan que la magnitud del efecto inflacionario de las tarifas es especialmente incierta.

Destacan que, si bien estudios empíricos recientes encuentran un alto grado de transmisión a los precios de importación, las estimaciones del traspaso a los precios al consumidor son más bajas y están sujetas a distorsiones significativas. No obstante, en comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.

Hablan también de que el riesgo de que se reaviven las presiones inflacionarias podría impulsar a los bancos centrales a elevar las tasas de interés y se podría intensificar la divergencia en materia de política monetaria. Tasas de interés más altas durante un periodo aún más prolongado podrían empeorar los riesgos fiscales, financieros y externos, además de las implicaciones negativas para la actividad. Un dólar estadounidense más fuerte, resultante de los diferenciales de tasas de interés y una mayor percepción de riesgo global, entre otros factores, podría alterar los patrones de flujo de capital y los desequilibrios globales y complicar las disyuntivas macroeconómicas.

Estamos de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en cuanto a la divergencia entre las economías y los riesgos de la implementación de políticas proteccionistas. Al igual que la institución, esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones, destacando el dinamismo de EE. UU., mientras que otras latitudes tendrán un crecimiento más bajo. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación, esperamos que el dólar se vea favorecido frente a la mayoría de las monedas.

Por otro lado, el foco de atención de este 2025 será la nueva administración de Donald Trump ante la serie de propuestas que ha hecho en diferentes frentes. Destaca el comercial, fiscal y migratorio. La imposición de aranceles podría tener importantes efectos sobre el crecimiento y la inflación global, mismos que aún son difíciles de cuantificar ante la falta de detalles sobre varias de las propuestas. En sus primeros días en el poder, el nuevo presidente amenazó con imponer gravámenes a cuatro de sus principales socios comerciales: México, Canadá, China y la Unión Europea.

Así, seguiremos muy atentos a los anuncios en este frente. Sobre el caso particular de nuestro país, habló de la posibilidad de imponer aranceles de 25% a todas las importaciones tan pronto como el 1 de febrero, aunque, esto estaría relacionado a temas de seguridad y migración siendo una palanca en las negociaciones entre los países.
En comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.
Esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación el dólar podría verse favorecido frente a la mayoría de las monedas.
* Directora de Análisis Económico Internacional en Grupo Financiero Banorte.
katia.goya@banorte.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Cómo se crea un movimiento en redes sociales: #ElINENoSeToca

Llevamos varios meses analizando los diferentes eventos sociales y políticos en nuestro país, entendiendo si estos realmente permean o no en la opinión pública a través de la comunicación en redes sociales.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.