En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).
Por Judith Santiago
“Las disposiciones las vamos a tener en marzo y las presentaremos a la Junta de Gobierno de la CNBV y luego a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer)”, aseguró el presidente del órgano regulador, Jesús de la Fuente Rodríguez.

Las leyes del Mercado de Valores y de Fondos de Inversión, aprobadas en noviembre pasado por el pleno de la Cámara de Diputados, entraron en vigor el 29 de diciembre, después de haber sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día anterior.

El objetivo de la reforma a la Legislación bursátil es que el mercado de valores crezca, pues actualmente solo 138 empresas tienen listadas sus acciones en las dos plazas bursátiles de México. A través de las llamadas emisiones simplificadas de valores se han flexibilizado las reglas para facilitar el acceso a nuevas empresas, principalmente de tamaño mediano.

Igualmente se impulsa la participación de más inversionistas institucionales y calificados con la creación de los fondos de cobertura (conocidos en el mundo como ‘hedge funds’). Esto con el fin de darle más profundidad y liquidez al mercado bursátil.

“Lo que necesitamos es que existan más empresas emisoras conforme las nuevas reglas simplificadas, lo que permite que nuevas empresas (lleguen a Bolsa) (…) Con reglas más sensibles, más fáciles, pero también necesitamos más inversionistas”, consideró el presidente de la CNBV.

Por ello, dijo que ha solicitado a las dos bolsas de valores del país (BMV y Biva) que den pláticas a las empresas interesadas en entrar al mercado, para que les “ayuden a entender mejor” las ventajas de ser públicas, para que conozcan los requisitos del listado y que las incentiven.

Jesús de la Fuente subrayó que también están acelerando los tiempos para tener listas las reglas secundarias a la LMV antes de las elecciones en México, el próximo 2 de junio, aun cuando la Ley les otorga un plazo de 9 meses (sic) para presentarlas. Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 28 de enero de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Organismos terroristas, riesgo financiero y compliance, la nueva triada

Mientras la atención sigue centrada en los aranceles, la designación de seis carteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras es una preocupación latente, por lo que es importante conocer el impacto legal y financiero para las empresas en México.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?