En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).
Por Judith Santiago
“Las disposiciones las vamos a tener en marzo y las presentaremos a la Junta de Gobierno de la CNBV y luego a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer)”, aseguró el presidente del órgano regulador, Jesús de la Fuente Rodríguez.

Las leyes del Mercado de Valores y de Fondos de Inversión, aprobadas en noviembre pasado por el pleno de la Cámara de Diputados, entraron en vigor el 29 de diciembre, después de haber sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día anterior.

El objetivo de la reforma a la Legislación bursátil es que el mercado de valores crezca, pues actualmente solo 138 empresas tienen listadas sus acciones en las dos plazas bursátiles de México. A través de las llamadas emisiones simplificadas de valores se han flexibilizado las reglas para facilitar el acceso a nuevas empresas, principalmente de tamaño mediano.

Igualmente se impulsa la participación de más inversionistas institucionales y calificados con la creación de los fondos de cobertura (conocidos en el mundo como ‘hedge funds’). Esto con el fin de darle más profundidad y liquidez al mercado bursátil.

“Lo que necesitamos es que existan más empresas emisoras conforme las nuevas reglas simplificadas, lo que permite que nuevas empresas (lleguen a Bolsa) (…) Con reglas más sensibles, más fáciles, pero también necesitamos más inversionistas”, consideró el presidente de la CNBV.

Por ello, dijo que ha solicitado a las dos bolsas de valores del país (BMV y Biva) que den pláticas a las empresas interesadas en entrar al mercado, para que les “ayuden a entender mejor” las ventajas de ser públicas, para que conozcan los requisitos del listado y que las incentiven.

Jesús de la Fuente subrayó que también están acelerando los tiempos para tener listas las reglas secundarias a la LMV antes de las elecciones en México, el próximo 2 de junio, aun cuando la Ley les otorga un plazo de 9 meses (sic) para presentarlas. Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 28 de enero de 2024 en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Energías limpias, nearshoring, Comercio China, Riesgo soberano, Ahorro, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 14 al 20 de agosto.

Para China con desamor: 544 aranceles

En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino. El Tío Sam revisa con lupa las relaciones de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “pruebas de amor”, una y otra vez. Nos ofrece como premio el nearshoring.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

El mundo crece 3.2%; México, 0.8%. ¿Algo que celebrar?

México crecería 0.8% en un año en el que el mundo crecerá 3.2%, proyecta la OCDE. La economía mundial crecerá cuatro veces más que la mexicana. En un año marcado por el regreso de Trump a la Casa Blanca se confirma: México es el país más vulnerable al cambio de paradigma que se vive en Estados Unidos.