Energías limpias, nearshoring, Comercio China, Riesgo soberano, Ahorro, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 14 al 20 de agosto.
En el periodo de referencia informes anuales de la CDF revelaron que, pese a que el sector privado nacional e internacional clama por energías limpias en medio del fenómeno de relocalización de inversiones, la CFE aumentó 14.1% la generación mediante combustibles fósiles en 2022. Además, la limitada capacidad del sur-sureste del país para transportar gas natural representará un obstáculo para que la región aproveche todos los beneficios del nearshoring.

Por su parte, el Ministerio de Comercio de China reclamó que las políticas de Washington como el esquema de subsidios para la compra de vehículos eléctricos ensamblados en Norteamérica, la imposición diferenciada de aranceles al acero o la presión a aliados para no comprar ciertos productos chinos, terminan beneficiando a los socios de EE. UU., como México. Más aún, el gobierno de México anunció la modificación de aranceles a la importación de 483 productos para apoyar a ciertos sectores industriales y fortalecer el mercado interno.

De acuerdo con un reporte de Banorte Casa de Bolsa, PEMEX es la compañía más endeudada en el mercado bursátil mexicano, concentrando el 10.40% de todas las emisiones de largo plazo. Fitch Ratings precisó que, si el gobierno incrementa sustancialmente su apoyo a Pemex, al punto de provocar mayores déficits y un aumento sostenido de la relación deuda pública-PIB, se tendría un efecto crediticio negativo sobre el soberano. Fitch Ratings precisó que su escenario base es que el apoyo gubernamental a Pemex se mantendrá en torno a los 15 mil millones de dólares anuales, lo que cubrirá como mínimo las amortizaciones de la deuda de bonos internacionales de la empresa.

Finalmente, según datos de la CNBV del primer semestre de 2019 a junio pasado, los contratos para realizar operaciones desde celulares crecieron 145%, llegando a 79.7 millones. La información contrasta con el número de sucursales físicas en México por parte de la banca comercial, las cuales muestran una reducción de 39 unidades respecto a junio de 2022, para un total de 11 mil 756 unidades.

En el ámbito tecnológico, la inteligencia artificial (IA) generativa sigue dando mucho de qué hablar. Globant, la firma tecnológica argentina de escala mundial, estima un crecimiento del mercado de IA de un 20% anual promedio. Desde su utilización en procesos comerciales y generadores de video, hasta la exploración e innovación de esta tecnología con posibles picos de crecimiento de 40% anual. Esto representa una de las industrias de mayor crecimiento estimado para los próximos años (si no es que la industria de mayor crecimiento a nivel mundial).

Los presupuestos de las organizaciones deben considerar una partida para internarse en este tren de innovación, de otro modo, será muy costoso y difícil lograr alcanzar esta oleada de crecimiento tecnológico. Por lo mismo, las ofertas de empleo en esta tecnología, como ChatGPT, se han incrementado de manera exponencial en 21 veces desde noviembre de 2022. Sin duda, estamos viendo una recomposición del mercado y la tecnología para nuestras vidas.

Al cierre | CÓMO VAMOS

PANORAMA DEL AHORRO EN MÉXICO
La población que ahorra en México ha incrementado en 7.8 puntos porcentuales, entre 2012 y 2021, al pasar de 50.8% de la población en 2012 a 58.6% de la población en 2021; no obstante, el máximo histórico se observó en 2018, cuando el 67.8% de la población tuvo ahorro activo. Es decir, se presentó una reducción de 9.2 puntos porcentuales entre 2018 y 2021. Esta reducción observada en el ahorro apunta sobre cómo el impacto de la pandemia en el empleo, ingreso y horas trabajadas tuvo efectos significativos en el mediano plazo en las tendencias de ahorro de las y los mexicanos.

Fuente: México, ¿cómo vamos?
Este artículo está basado en el reporte de MW Group. Corresponde al periodo del 10 al 20 de agosto de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Evaluación del desempeño, ¿voy bien o me regreso?

Para implantar un modelo de remuneración variable que mitigue el riesgo y tome oportunidades de fluctuaciones cíclicas de los negocios es necesario considerar el objetivo del plan, su impacto en la organización, el vínculo con los empleados y la viabilidad de las mediciones a utilizar.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.