Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos se mantienen en niveles históricamente bajos y, aunque el sector servicios muestra una recuperación incipiente, la industria manufacturera sigue anclada en una trayectoria descendente, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.
El Indicador Manufacturero subió ligeramente 0.3 puntos para ubicarse en 45.6 unidades, permaneciendo en zona de contracción por décimo séptimo mes consecutivo. Por su parte, el Indicador No Manufacturero se situó en 49.9 unidades tras un avance de 0.6 puntos, con una tendencia-ciclo que continúa por debajo de 50, lo que sugiere que la mejora no es todavía direccional.

COYUNTURA ECONÓMICA
La actividad económica sorprendió al alza en la primera mitad del año, al crecer 0.27 y 0.64%, respectivamente, en el primer y segundo trimestre. Esto ha llevado a una revisión al alza en las expectativas de crecimiento para el año de 0.1% que mostraba el consenso medido mediante la Encuesta Mensual de Expectativas del IMEF en mayo, a 0.4% en la encuesta de agosto.

De igual manera, la proyección para el año del Banco de México se revisó de 0.1% en su primer informe trimestral a 0.6% en su segundo informe dado a conocer el viernes 29 de agosto. No obstante, las trayectorias para la manufactura y no manufactura de los Indicadores IMEF permanecen en territorio de contracción, mandando una señal de que nos encontrarnos entre la atonía y el estancamiento.

¿CÓMO PODEMOS CONCILIAR LA MEJORÍA EN LAS EXPECTATIVAS CON LA SEÑAL EMANADA DEL INDICADOR IMEF?
Para contestar esta pregunta, el Comité del Indicador IMEF discutió la evolución de un conjunto de determinantes de la actividad económica como:

La inversión privada ante un ambiente de gran incertidumbre.

El consumo de los hogares ante la disminución de las remesas y el estancamiento del empleo.

Las exportaciones manufactureras ante la amenaza de mayores aranceles.

Encontró que los indicadores IMEF están anticipando un crecimiento muy cercano a cero en la segunda mitad del año que, promediado con las tasas observadas en los dos primeros trimestres del año, es consistente con los números arrojados por las encuestas. Buena parte del dinamismo sorpresivo de la primera mitad del año provino de exportaciones adelantadas a la imposición de aranceles, que no se espera en la segunda mitad.

El Comité también discutió las posibilidades de que si la atonía esperada en la segunda mitad del año será suficiente o no para inducir a la inflación subyacente a la baja en línea con las proyecciones presentadas por el Banco de México. La mayoría opinó que el riesgo más grande en torno a la evolución de la inflación es la persistencia de presiones inflacionarias en el sector de servicios, en donde lo que más preocupa es el incremento continuo en los precios de los servicios alimenticios.

Esta tendencia al alza se ha dado a pesar de la supuesta holgura observada en la brecha del producto. La mayoría opinó que sería recomendable que el Banco de México tomara una actitud de mayor cautela en sus decisiones de política monetaria para asegurar la convergencia de la inflación a su meta. Ver reporte completo.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

AMLO nombra a Raquel Buenrostro como la nueva titular de la Secretaría de Economía

Raquel Buenrostro tomará las riendas de la Secretaría de Economía tras la renuncia de Tatiana Clouthier.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.