La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 17 al 21 de febrero.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 17 DE FEBRERO
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), diciembre 2024


A nivel nacional, 2.57% de la población ocupada tarda más de dos horas en el traslado a su trabajo. El Estado de México es la entidad con el mayor porcentaje, pues gran parte de la población ocupada mexiquense se traslada diariamente a la capital del país. Este tiempo de traslado prolongado impacta directamente en la calidad de vida, reduciendo las horas disponibles para el descanso y otras actividades.

Ante esta situación, resulta clave garantizar el mantenimiento del transporte público y mejorar su capacidad operativa. En particular, el metro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), donde se concentra una gran cantidad de población, requiere un incremento en el número de trenes en servicio. ¿Se han logrado ampliar las unidades disponibles en el tercer mes de la administración de Clara Brugada?

Hoy el INEGI acaba de publicar información de las principales características y evolución del transporte estructurado de pasajeros de la Zona Metropolitana del Valle de México y otras siete ciudades del país para diciembre de 2024. En el mes previo, los sistemas de transporte urbano de la ZMVM prestaron servicio a 178 millones de pasajeras y pasajeros, de los cuales 58% fueron transportados por metro, mientras que solo hubo 256 trenes en servicio, por debajo de los 278 trenes con los que se contaba antes de la pandemia.

MIÉRCOLES 19 DE FEBRERO
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), enero 2025
Banxico informe trimestral, 4T2024
Minutas sobre la decisión de política monetaria del FOMC


El miércoles amanecemos con información muy relevante sobre la actividad económica para el primer mes de 2025, con la publicación del IOAE por parte del INEGI. El progreso social requiere de una economía dinámica, pero el inicio de este año apunta a un ritmo débil de crecimiento. Al cierre de 2024, con datos oportunos, las actividades secundarias apenas crecieron 0.1% respecto a 2023 y las terciarias 2.2%. Asimismo, el IOAE de diciembre no logró superar su máximo de julio de 2024, reflejando un panorama de bajo crecimiento. A lo anterior se suman los pronósticos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero 2025, los cuales pronostican una ausencia de expansión económica al comienzo de este año.

Por su parte, el Banco de México presentará su Informe Trimestral correspondiente al cuarto trimestre de 2024. Estaremos atentas a las previsiones para la actividad económica y al balance de riesgos para el crecimiento, especialmente considerando el contexto actual con la postura de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles.

Del otro lado de la frontera norte, conoceremos las posturas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) tras la reciente decisión de mantener la tasa de interés de referencia en un rango de 4.25% a 4.50%. Esta decisión estuvo fundamentada en una inflación que continúa ligeramente elevada, así como en un mercado laboral resiliente con una tasa de desempleo que se ha mantenido estable en un nivel bajo. Los datos recientes de inflación al consumidor en EE. UU. reforzaron el pronóstico de los analistas de únicamente observar un recorte de 25 puntos base en 2025 y que este ocurra hasta fin del año.

JUEVES 20 DE FEBRERO
Minuta Banxico sobre la decisión de política monetaria del 6 de febrero de 2025 Encuesta Citi México


El jueves conoceremos la minuta de la decisión de política monetaria del 6 de febrero, en la cual la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por mayoría disminuir la tasa de interés de referencia en 50 pb para situarla en 9.50%. El subgobernador Jonathan Heath votó por reducirla en 25 pb, mientras que votaron a favor de reducir la tasa de interés en 50 pb la gobernadora Victoria Rodríguez y el resto de los subgobernadores, incluyendo a José Gabriel Cuadra, quien fue ratificado por el Senado para ocupar el cargo de miembro de la Junta de Gobierno de Banxico el 5 de febrero de 2025.

Por la tarde, los pronósticos de la encuesta Citi alimentarán la conversación sobre las expectativas de crecimiento para 2025. En la encuesta de la quincena anterior se estimaba un crecimiento de 1.0% anual para 2025, en línea con la desaceleración reflejada en el PIB oportuno del 4T2024, datos que el viernes el INEGI confirmará con la publicación del PIB observado. Al comienzo de 2025, el contexto de incertidumbre prevalece tanto por factores nacionales como la reforma al Poder Judicial, la extinción de organismos autónomos en materia de competencia y transparencia, así como por factores internacionales, destacando la constante amenaza de aranceles por parte de EE. UU.

VIERNES 21 DE FEBRERO
PIB observado, 4T2024
Actualización de los semáforos económicos de crecimiento nacional y semáforos sectoriales
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), diciembre 2024


Cerramos la semana con el PIB observado para el cuarto trimestre de 2024. Con estos datos, en MCV actualizaremos el semáforo de crecimiento nacional, que actualmente se encuentra en naranja, reflejando un crecimiento anual en 2024 de 1.3% respecto a 2023 y una contracción trimestral de (-)0.6%, de acuerdo con el PIB Oportuno publicado el 30 de enero. La meta establecida por MCV es alcanzar un crecimiento anual sostenido de 4.5% como condición necesaria para mejorar la calidad de vida de la población.

Además, no te pierdas la actualización de los semáforos de los 20 sectores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). En particular, la contracción del último trimestre con datos oportunos de las industrias manufactureras es preocupante para alcanzar la prosperidad compartida. Este sector representa una quinta parte PIB y emplea a 9.5 millones de personas (16% de la población ocupada, ENOE 3T2024).
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Con más mujeres en la economía el PIB de México podría ser 15% mayor

Se estima que si se implementan acciones que permitan incorporar a 8 millones de mujeres a la economía, en 2030 el PIB de México podría ser hasta 15% más alto que el de 2020. Esto se podría lograr con las propuestas que se presentan.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 3 al 7 de febrero.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.