Estados Unidos: hacia el aterrizaje suave

En su última conferencia de prensa que fue el 13 de diciembre de 2023, el presidente de la Reserva Federal (FED) Jerome Powell hizo un balance realista. La economía se mantiene sólida con un mercado laboral apretado y comportamiento favorable del consumo. Señaló que, si bien la inflación ha cedido de sus elevados niveles y ello no ha implicado un aumento significativo en el desempleo, se mantiene aún demasiado alta. El avance para continuar reduciéndola no está asegurado por lo que el FED será cauteloso. En las siguientes semanas y en este inicio de año, los principales pronosticadores del sector privado han refrendado esta visión de la economía.
Por Federico Rubli Kaiser
Junto con Powell, los analistas han mencionado que todo indica que se ha alcanzado el pico del ciclo de alzas de tasas de interés. El Presidente del FED mandó la señal de que en este año se podrían dar tres reducciones de la tasa. Pero enfatizó que ello no es un plan o programa; prefieren la flexibilidad y, por ello, el Comité de Mercado Abierto seguirá tomando sus decisiones reunión por reunión basadas en todos los datos disponibles, sus implicaciones para la perspectiva de la actividad económica y la inflación, así como el balance de riesgos. El Comité no “quiere quitar de la mesa” la posibilidad de aumentos futuros.

Diversos analistas hemos coincidido que hay una alta probabilidad de que el FED logre en 2024 el ansiado aterrizaje suave, que consiste en reducir la inflación con tasas de interés elevadas, pero sin empujar a la economía hacia una recesión. En su tono cauteloso, Powell no descarta una recesión, pero mantiene que las condiciones están dadas para pilotear a la economía hacia el aterrizaje suave.

UN FIN DE AÑO BOYANTE EN EL CONSUMO
El desempeño reciente en el gasto del fin de año de los consumidores respalda lo señalado por Powell sobre la fortaleza de la economía y la cautela para iniciar un ciclo de reducciones en la tasa de interés. Las ventas en el fin de semana de Acción de Gracias del 25-27 de noviembre, que incluye el Black Friday y Cyber Monday, tradicionales fechas de alto gasto de los consumidores, mostraron un auge inesperado.

Sólo en un día (Black Friday) el gasto fue de 5.6 miles de millones de dólares (97.4 miles de millones de pesos), esto es un aumento de 5.5% con respecto al mismo día del año previo. Interesante resultó que la mayor proporción (3.3 miles de millones de dólares) fueron compras en línea.
En su tono cauteloso, Powell no descarta una recesión, pero mantiene que las condiciones están dadas para pilotear a la economía hacia el aterrizaje suave.
El FED manda la señal de baja de tasas, pero el Comité no “quiere quitar de la mesa” la posibilidad de aumentos futuros.

Los elevados salarios, el crecimiento del empleo, así como las gangas y ofertas alimentaron este boom del consumo. Se estima que el consumidor promedio gastó ese día 567 dólares. No obstante, algunos minoristas importantes como Walmart y Target temieron que ese auge pudiera desacelerar el gasto en la temporada navideña.

Pero ese temor se disipó y el frenesí del consumo se trasladó a la Navidad. Los datos oportunos de Master SpendingPulse miden las ventas al menudeo con todo tipo de medio de pago en tienda y en línea. Dichas ventas anuales del 1 de noviembre al 24 de diciembre de 2023 crecieron 3.1%. En particular, el gasto en restaurantes creció 7.8%, venta de ropa y calzado 2.4% y víveres 2.1%. Las ventas en línea fueron 6.3% mayores que en dicho periodo de 2022.

ECONOMÍA FUERTE EN 2024 PERO EN DESACELERACIÓN
Este comportamiento del gasto de fin de año de las familias propiciado por un sólido mercado laboral y ganancias salariales sugieren una economía fuerte congruente con un crecimiento anual del PIB en 2023 de 2.5%. Pero ciertos riesgos e incertidumbres, no sólo económicas sino políticas vinculadas a las elecciones de noviembre apuntan a una desaceleración en 2024 a 1.5% y, lo más importante, a una recesión disipada.

Con ello se habría culminado el aterrizaje suave, algo que el FED no ha logrado concretizar en décadas. Si esto resulta así, a pesar de que desde que asumió el puesto se habían expresado dudas sobre su capacidad, Jerome Powell se constituiría en uno de los presidentes más competentes y de prestigio del FED. Y eso que de profesión no es economista.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
X: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Versión revisada y ampliada de la publicación en El Economista, 2 de enero de 2024, con el mismo título.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

Panorama global de tasas más altas por más tiempo

La Reserva Federal mantuvo las tasas de interés en pausa; sin embargo, el dot plot validó la expectativa de que todavía no se ha alcanzado la tasa terminal, dejando la puerta abierta para un último incremento de 25pb antes de que termine el año.

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.