Estados Unidos: hacia el aterrizaje suave

En su última conferencia de prensa que fue el 13 de diciembre de 2023, el presidente de la Reserva Federal (FED) Jerome Powell hizo un balance realista. La economía se mantiene sólida con un mercado laboral apretado y comportamiento favorable del consumo. Señaló que, si bien la inflación ha cedido de sus elevados niveles y ello no ha implicado un aumento significativo en el desempleo, se mantiene aún demasiado alta. El avance para continuar reduciéndola no está asegurado por lo que el FED será cauteloso. En las siguientes semanas y en este inicio de año, los principales pronosticadores del sector privado han refrendado esta visión de la economía.
Por Federico Rubli Kaiser
Junto con Powell, los analistas han mencionado que todo indica que se ha alcanzado el pico del ciclo de alzas de tasas de interés. El Presidente del FED mandó la señal de que en este año se podrían dar tres reducciones de la tasa. Pero enfatizó que ello no es un plan o programa; prefieren la flexibilidad y, por ello, el Comité de Mercado Abierto seguirá tomando sus decisiones reunión por reunión basadas en todos los datos disponibles, sus implicaciones para la perspectiva de la actividad económica y la inflación, así como el balance de riesgos. El Comité no “quiere quitar de la mesa” la posibilidad de aumentos futuros.

Diversos analistas hemos coincidido que hay una alta probabilidad de que el FED logre en 2024 el ansiado aterrizaje suave, que consiste en reducir la inflación con tasas de interés elevadas, pero sin empujar a la economía hacia una recesión. En su tono cauteloso, Powell no descarta una recesión, pero mantiene que las condiciones están dadas para pilotear a la economía hacia el aterrizaje suave.

UN FIN DE AÑO BOYANTE EN EL CONSUMO
El desempeño reciente en el gasto del fin de año de los consumidores respalda lo señalado por Powell sobre la fortaleza de la economía y la cautela para iniciar un ciclo de reducciones en la tasa de interés. Las ventas en el fin de semana de Acción de Gracias del 25-27 de noviembre, que incluye el Black Friday y Cyber Monday, tradicionales fechas de alto gasto de los consumidores, mostraron un auge inesperado.

Sólo en un día (Black Friday) el gasto fue de 5.6 miles de millones de dólares (97.4 miles de millones de pesos), esto es un aumento de 5.5% con respecto al mismo día del año previo. Interesante resultó que la mayor proporción (3.3 miles de millones de dólares) fueron compras en línea.
En su tono cauteloso, Powell no descarta una recesión, pero mantiene que las condiciones están dadas para pilotear a la economía hacia el aterrizaje suave.
El FED manda la señal de baja de tasas, pero el Comité no “quiere quitar de la mesa” la posibilidad de aumentos futuros.

Los elevados salarios, el crecimiento del empleo, así como las gangas y ofertas alimentaron este boom del consumo. Se estima que el consumidor promedio gastó ese día 567 dólares. No obstante, algunos minoristas importantes como Walmart y Target temieron que ese auge pudiera desacelerar el gasto en la temporada navideña.

Pero ese temor se disipó y el frenesí del consumo se trasladó a la Navidad. Los datos oportunos de Master SpendingPulse miden las ventas al menudeo con todo tipo de medio de pago en tienda y en línea. Dichas ventas anuales del 1 de noviembre al 24 de diciembre de 2023 crecieron 3.1%. En particular, el gasto en restaurantes creció 7.8%, venta de ropa y calzado 2.4% y víveres 2.1%. Las ventas en línea fueron 6.3% mayores que en dicho periodo de 2022.

ECONOMÍA FUERTE EN 2024 PERO EN DESACELERACIÓN
Este comportamiento del gasto de fin de año de las familias propiciado por un sólido mercado laboral y ganancias salariales sugieren una economía fuerte congruente con un crecimiento anual del PIB en 2023 de 2.5%. Pero ciertos riesgos e incertidumbres, no sólo económicas sino políticas vinculadas a las elecciones de noviembre apuntan a una desaceleración en 2024 a 1.5% y, lo más importante, a una recesión disipada.

Con ello se habría culminado el aterrizaje suave, algo que el FED no ha logrado concretizar en décadas. Si esto resulta así, a pesar de que desde que asumió el puesto se habían expresado dudas sobre su capacidad, Jerome Powell se constituiría en uno de los presidentes más competentes y de prestigio del FED. Y eso que de profesión no es economista.
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
X: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Versión revisada y ampliada de la publicación en El Economista, 2 de enero de 2024, con el mismo título.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.