Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuándo y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008). Generalmente suelo no compartir sus opiniones, pero en esta ocasión estoy de acuerdo con su columna del 16 de mayo en el New York Times, “¿Por qué los estadounidenses están tan negativos sobre la economía?”.
Por Federico Rubli Kaiser
De acuerdo con la mayoría de las encuestas (surveys), el público mantiene una opinión muy negativa acerca de la economía, a pesar de que la evidencia de los datos apunta hacia una economía sorprendentemente sólida. Una encuesta reciente de CNBC mostró que 69% del público mantiene una opinión negativa sobre la evolución económica. Esto confirma la brecha que hay entre opiniones y datos.

Es verdad que varios indicadores recientes de la actividad económica muestran una tendencia de desaceleración y presagian una recesión. Por ejemplo, la producción industrial, la manufacturera y las ventas al menudeo. Pero los servicios crecen, por ejemplo, el ISM respectivo muestra un nivel por encima del promedio de los últimos dos años. El indicador más sólido es el desempeño del mercado laboral. La tasa de desempleo ha mostrado una reducción espectacularmente persistente desde el pico de la recesión en 2020 cuando alcanzó casi 15%, a 3.4% en marzo pasado, lo que puede considerarse una tasa de pleno empleo. Desde diciembre de 2021 la economía ha sumado 6 millones de empleos nuevos.

De acuerdo con Krugman, la tasa de desempleo no es baja porque los estadounidenses hayan decidido salir de la fuerza laboral. El porcentaje de adultos trabajando o buscando un trabajo ha declinado, pero ello es resultado del envejecimiento poblacional. La participación en la fuerza laboral ha regresado a los niveles proyectados de prepandemia.

Sostengo, como muchos, que la recesión se manifestará quizá en el último trimestre de 2023 y primero de 2024 y será corta y poco profunda. Además, será ordenada gracias al aterrizaje suave que está llevando a cabo la Reserva Federal. Las condiciones del mercado laboral no concuerdan con la formación de una recesión. Es difícil imaginar que en los próximos trimestres se dé un gran desplome del empleo.

Una nota final. Falleció el profesor Robert E. Lucas (Nobel en 1995) el 16 de mayo, considerado el líder intelectual de la llamada nueva escuela clásica de pensamiento económico y de la teoría de las expectativas racionales. Lucas no fue mi profesor pues no estudié en la Universidad de Chicago, pero ciertamente me formé en esa época donde floreció la teoría de las expectativas racionales (de ahí el nombre de esta columna) y tomé cátedra con otros prominentes profesores que desarrollaron junto con Lucas esa visión de la economía, como Edmund Phelps, John Taylor y Guillermo Calvo. Un legado que nos sigue dejando valiosas lecciones para entender la macroeconomía. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente el 22 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.

Altan, ¿cielo despejado o tormenta en las telecomunicaciones?

El financiamiento de la banca de desarrollo a Altan coloca al sector de las telecomunicaciones en un momento clave

¿Y ahora qué?… El miedo no surgió de la nada

Después de los resultados de las elecciones en México, el peso enfrentó su peor depreciación frente al dólar desde 2020 al igual que el IPC de la BMV que estuvo cerca de suspender operaciones, debido a un desplome de casi 7%. Se espera que las “sorpresas” sigan.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Poquito de deuda

La presidenta Sheinbaum afirmó que en el último año del gobierno de López se incurrió en un “poquito de deuda” para terminar las obras emprendidas. Ni fue “poquito”, ni se terminaron las obras, ni todo el endeudamiento fue para ello y menos aún puede considerarse como algo menor.