Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuándo y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008). Generalmente suelo no compartir sus opiniones, pero en esta ocasión estoy de acuerdo con su columna del 16 de mayo en el New York Times, “¿Por qué los estadounidenses están tan negativos sobre la economía?”.
Por Federico Rubli Kaiser
De acuerdo con la mayoría de las encuestas (surveys), el público mantiene una opinión muy negativa acerca de la economía, a pesar de que la evidencia de los datos apunta hacia una economía sorprendentemente sólida. Una encuesta reciente de CNBC mostró que 69% del público mantiene una opinión negativa sobre la evolución económica. Esto confirma la brecha que hay entre opiniones y datos.

Es verdad que varios indicadores recientes de la actividad económica muestran una tendencia de desaceleración y presagian una recesión. Por ejemplo, la producción industrial, la manufacturera y las ventas al menudeo. Pero los servicios crecen, por ejemplo, el ISM respectivo muestra un nivel por encima del promedio de los últimos dos años. El indicador más sólido es el desempeño del mercado laboral. La tasa de desempleo ha mostrado una reducción espectacularmente persistente desde el pico de la recesión en 2020 cuando alcanzó casi 15%, a 3.4% en marzo pasado, lo que puede considerarse una tasa de pleno empleo. Desde diciembre de 2021 la economía ha sumado 6 millones de empleos nuevos.

De acuerdo con Krugman, la tasa de desempleo no es baja porque los estadounidenses hayan decidido salir de la fuerza laboral. El porcentaje de adultos trabajando o buscando un trabajo ha declinado, pero ello es resultado del envejecimiento poblacional. La participación en la fuerza laboral ha regresado a los niveles proyectados de prepandemia.

Sostengo, como muchos, que la recesión se manifestará quizá en el último trimestre de 2023 y primero de 2024 y será corta y poco profunda. Además, será ordenada gracias al aterrizaje suave que está llevando a cabo la Reserva Federal. Las condiciones del mercado laboral no concuerdan con la formación de una recesión. Es difícil imaginar que en los próximos trimestres se dé un gran desplome del empleo.

Una nota final. Falleció el profesor Robert E. Lucas (Nobel en 1995) el 16 de mayo, considerado el líder intelectual de la llamada nueva escuela clásica de pensamiento económico y de la teoría de las expectativas racionales. Lucas no fue mi profesor pues no estudié en la Universidad de Chicago, pero ciertamente me formé en esa época donde floreció la teoría de las expectativas racionales (de ahí el nombre de esta columna) y tomé cátedra con otros prominentes profesores que desarrollaron junto con Lucas esa visión de la economía, como Edmund Phelps, John Taylor y Guillermo Calvo. Un legado que nos sigue dejando valiosas lecciones para entender la macroeconomía. El Economista. Ver más…
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente el 22 de mayo de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

El sector energético en México tiene un problema con tres aristas

México tiene muchos retos en materia de energía como ofrecer el servicio a quienes hoy no tienen acceso e invertir en infraestructura, situación que se complica ante los efectos del cambio climático que en semanas pasadas ya ha mostrado su impacto.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal