¿Existe un compromiso de mantener nuestra calificación soberana actual?

El gobierno reconoce que el saldo histórico de la deuda bruta del sector público no financiero cerrará 2025 en 57.4% y se mantendrá en ese nivel hasta 2031, pero ya hay analistas que estiman que ese no va a ser el caso, incluso que México podría rebasar el 60%, que es cuando los países emergentes pierden el grado de inversión.
Por Víctor Manuel Herrera
Uno de los indicadores que usan las calificadoras para medir el apalancamiento de un país es la razón financiera de deuda a Producto Interno Bruto (PIB). Existe la percepción errónea que, dado que países como Estados Unidos tienen una razón de deuda/PIB de casi 100% actualmente, todo lo que esté por debajo de esos niveles es aceptable. De hecho, el promedio de deuda a PIB de Estados Unidos desde la década de los 60 hasta 1990, fue inferior a 40%. Fue con la crisis de 2008 que el apalancamiento superó 60% deuda/PIB y la pandemia lo exacerbó.

Estados Unidos y los países que cuentan con monedas de referencia como el dólar, yen y el euro, tienen una capacidad mayor de apalancamiento que los países emergentes. Las metodologías de las calificadoras castigan el componente de apalancamiento de las economías emergentes cuando el soberano excede 60%, máxime cuando el crecimiento de la economía se encuentra en niveles mínimos.

En el IMEF hemos venido alertando desde hace ya un tiempo que, aun cuando esta razón de deuda se sitúa en el rango de 50 a 55% en nuestro país, los amplios déficits fiscales tienden a aproximarnos a ese nivel peligroso de 60%, que es cuando los países emergentes pierden el grado de inversión.

De hecho, los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2026 reconocen que el saldo histórico de la deuda bruta del sector público no financiero excederá el nivel de 54.9% aprobado para 2025 y cerrará el año en 57.4% para mantenerlo extrañamente estable en ese nivel hasta 2031.

Ya hay analistas que estiman que ese no va a ser el caso. Alejandro Werner, ex subsecretario de Hacienda, estima que la razón pudiera llegar hasta 62% en 2030, mientras que el análisis de Grupo de Economistas Asociados (GEA) indica que pudiera llegar a 68%. El análisis de GEA va más allá. Nos dice que el gobierno espera reducir el gasto en más de 1% en 2028, lo cual lo encuentra poco probable.

Como el análisis de las calificadoras se basa en comparación de pares en el mercado financiero, veamos qué le sucedió a Brasil y Sudáfrica, países que están en la misma canasta de inversiones soberanas que México. Brasil perdió el grado de inversión en 2015 cuando su razón de apalancamiento rebasó 60%. Sudáfrica lo perdió en 2017 cuando esta razón excedió 57%.

Ambos países vieron su moneda depreciarse significativamente cuando sucedieron estos hechos. Los costos de fondeo subieron y los plazos de los créditos se redujeron. Es claro que eso no lo deseamos para nuestro país y no se ve el compromiso del gobierno para mantener nuestra calificación intacta.

El 20 de noviembre en el marco de la LII Convención del IMEF en Cabo San Lucas, tendré la oportunidad de moderar una presentación de la dinámica de la deuda soberana de México y otros países impartida por Joydeep Mukherji, analista soberano de S&P Global y uno de los referentes de riesgo soberano por más de 30 años. Espero nos puedan acompañar.
*Socio en Miranda Ratings Advisory
Presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Peso mexicano defensivo a pesar de que Banxico probablemente recorte tasas pronto

El mercado ha consolidado sus expectativas sobre una reducción en las tasas de interés más moderada por parte de los principales bancos centrales en el mundo. Sin embargo, anticipan que Banxico inicie los recortes en marzo, prácticamente un trimestre antes que la Reserva Federal.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.