Fed finalizó ciclo de alzas, pero la atención sigue en la trayectoria de inflación

La mayoría de los activos financieros cerrarán noviembre con ganancias. El optimismo regresó al mercado tras una desaceleración mayor a la esperada en la inflación de Estados Unidos, lo que ancló las expectativas sobre que el Fed ya no incrementará las tasas de interés. Sin embargo, el Fed ha sido muy claro en que las próximas decisiones son dependientes de los datos, por lo que las miradas seguirán en la evolución de la inflación que mantiene un balance de riesgos aún sesgado al alza.
Por Leslie Orozco
En los últimos días, el optimismo caracterizó a los mercados ante la fuerte convicción de que la Reserva Federal ya finalizó su ciclo restrictivo tras mantener las tasas sin cambios en un rango de 5.25%-5.50% en las últimas dos reuniones (septiembre y noviembre). La sorpresa positiva en la inflación de octubre ancló las expectativas, socavando el debate sobre un incremento adicional en diciembre.

Sin embargo, los formuladores de política monetaria se mantienen cautelosos y conservan dicha opción sobre la mesa sujeta a la evolución de las cifras económicas. Su mensaje sigue siendo restrictivo, reiterando que las tasas de interés se mantendrán elevadas hasta observar con claridad que la inflación se dirige a la meta de 2.0%. Además, la mayoría de los miembros ve el balance de riesgos para la inflación sesgado al alza.

Dentro de los factores que podrían obstaculizar el proceso de desinflación destaca la posibilidad de un escalamiento en el conflicto armado de Medio Oriente por su potencial impacto en los precios del petróleo y en la actividad económica. Si bien Israel y Hamás lograron un acuerdo humanitario, un pronto desenlace de la guerra sigue siendo muy nebuloso.

La tregua con un cese al fuego total durará cuatro días, a partir del jueves 23 de noviembre, para la liberación de al menos 50 de los 240 rehenes, mientras Israel excarcelará a 150 palestinos. Si lo anterior se da como lo acordado, la tregua podría extenderse hasta un máximo de 10 días para que Hamás libere otros 100 secuestrados a cambio de la excarcelación de 300 palestinos. Posterior a este periodo, la probabilidad de que el combate armado se restablezca es muy alta.
Otro factor en la mira de los inversionistas son las acciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) por su impacto en el mercado energético. El grupo mantendrá un recorte voluntario en producción de alrededor de 5 millones de barriles diarios (Mbbl/d) hasta que termine el año.

Otro factor en la mira de los inversionistas son las acciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) por su impacto en el mercado energético. El grupo mantendrá un recorte voluntario en producción de alrededor de 5 millones de barriles diarios (Mbbl/d) hasta que termine el año, de los cuales 3.66 Mbbl/d estarán vigentes hasta finales de 2024. Sin embargo, los especuladores esperan un incremento adicional para el siguiente año. No obstante, la Reunión Ministerial se retrasó cuatro días al jueves 30 de noviembre ante la insatisfacción saudí con los niveles de producción de otros miembros para 2024. Esto detonó volatilidad en los precios, así como una mayor incertidumbre sobre el impacto que podría tener en la inflación.

Bajo esta narrativa, el oro se mantiene cerca de los 2,000 US$/oz t. En tanto, el dólar se debilitó con los índices DXY y BBDXY bajando alrededor de 3% en lo que va del mes hasta perforar el promedio móvil de 100 días. La mayoría de las divisas registró un respiro y el peso mexicano destacó al figurar como la tercera más fuerte en el universo de emergentes al buscar regresar al psicológico de 17.00 por dólar.

Los índices bursátiles registraron una sólida recuperación. En particular, el S&P 500 marcó un rally de casi 11% en noviembre desde un mínimo de cinco meses visto a finales de octubre, ubicándose a poco menos de 5% de alcanzar un nivel récord. De igual manera, los bonos soberanos perfilan un balance mensual bastante favorable. La curva de Treasuries acumula ganancias de 34pb en la parte corta y media, así como un avance de 54pb en el extremo largo. En tanto, los Bonos M promedian ganancias de alrededor de 60pb. Por último, los futuros de crudo pierden 7% en el mes, aunque la referencia europea, mejor conocida como Brent, se mantiene marginalmente por arriba de 80 US$/bbl.
Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Capitalismo Social: una versión cada vez más humana de la empresa

Por el rol de liderazgo que tienen en sus entornos y la interconexión con todas las partes de la sociedad, los empresarios deben contribuir a transitar hacia un Capitalismo Social que abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico a la par.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.