Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.
Por Yolanda Morales
La calificadora Fitch confirmó la nota soberana de riesgo crediticio de México en “BBB-“ con perspectiva estable pero advirtió que las reformas constitucionales propuestas, como la del poder judicial, pueden afectar la institucionalidad del perfil crediticio.

En el comunicado, la agencia explica que, “la calificación está limitada por débiles indicadores de gobernabilidad, un historial de crecimiento económico moderado a largo plazo así como por los riesgos fiscales relacionados con pasivos contingentes de la empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex) y crecientes rigideces presupuestales”.

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Esta calificación indica a los inversionistas que el emisor soberano cuenta con un grado de inversión con riesgo de impago relativamente bajo para un horizonte de calificación de 3 a 5 años, tal como lo explicó el mes pasado, el director de análisis soberano para América Latina, Carlos Morales.

En el detalle del comunicado, los analistas de Fitch destacaron que el paquete de reformas constitucionales que incluye la modificación del poder judicial tendrá un impacto negativo en el perfil institucional de México. Sin embargo acotaron que es aún temprano para evaluar la severidad que tendrá su implementación.

“La reforma propone someter a elección popular a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, magistrados y jueces locales y de distrito y creemos que esta propuesta afectará negativamente al panorama institucional. Pero es temprano para conocer cual será el potencial del cambio aprobado”.

Agregaron que el cambio se dará sobre un contexto de gobernabilidad relativamente débil, evaluación que toman a partir de los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial donde México cuenta con una calificación de 32 percentiles, que es muy inferior al 58 percentil que alcanza la media de los países calificados en “BBB”, es decir, sus pares de calificación.

Analistas del banco de inversión XP, así como de la consultoría Oxford Economics, comentan que el anuncio tuvo un impacto neutral en el mercado, pero acotan que el aviso está hecho. Si no se arreglan temas estructurales de Pemex y de gobernanza, vendrá una acción de calificación.

No se puede omitir que la nota soberana en Fitch es la más débil de las que tenemos en las tres agencias de mayor operación mundial. Corresponde a “BBB-“, un solo nivel arriba del Grado de inversión. VER NOTA ORIGINAL
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 18 de julio de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Sin-maiz-no-hay-tortilla

Sin maíz no hay tortilla; formación de precios agrícolas

Con un aumento en el precio promedio de la tortilla de entre 18.7% y 10.3%, el gobierno impuso un impuesto de 50% a las exportaciones de maíz blanco harinero con el objetivo de estabilizar su precio. Sin embargo, el arancel no tendrá efectos sobre el comportamiento de la inflación ya que la demanda nacional está cubierta con la producción del país y las exportaciones son marginales.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable, pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.