Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.
Por Yolanda Morales
La calificadora Fitch confirmó la nota soberana de riesgo crediticio de México en “BBB-“ con perspectiva estable pero advirtió que las reformas constitucionales propuestas, como la del poder judicial, pueden afectar la institucionalidad del perfil crediticio.

En el comunicado, la agencia explica que, “la calificación está limitada por débiles indicadores de gobernabilidad, un historial de crecimiento económico moderado a largo plazo así como por los riesgos fiscales relacionados con pasivos contingentes de la empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex) y crecientes rigideces presupuestales”.

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Esta calificación indica a los inversionistas que el emisor soberano cuenta con un grado de inversión con riesgo de impago relativamente bajo para un horizonte de calificación de 3 a 5 años, tal como lo explicó el mes pasado, el director de análisis soberano para América Latina, Carlos Morales.

En el detalle del comunicado, los analistas de Fitch destacaron que el paquete de reformas constitucionales que incluye la modificación del poder judicial tendrá un impacto negativo en el perfil institucional de México. Sin embargo acotaron que es aún temprano para evaluar la severidad que tendrá su implementación.

“La reforma propone someter a elección popular a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, magistrados y jueces locales y de distrito y creemos que esta propuesta afectará negativamente al panorama institucional. Pero es temprano para conocer cual será el potencial del cambio aprobado”.

Agregaron que el cambio se dará sobre un contexto de gobernabilidad relativamente débil, evaluación que toman a partir de los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial donde México cuenta con una calificación de 32 percentiles, que es muy inferior al 58 percentil que alcanza la media de los países calificados en “BBB”, es decir, sus pares de calificación.

Analistas del banco de inversión XP, así como de la consultoría Oxford Economics, comentan que el anuncio tuvo un impacto neutral en el mercado, pero acotan que el aviso está hecho. Si no se arreglan temas estructurales de Pemex y de gobernanza, vendrá una acción de calificación.

No se puede omitir que la nota soberana en Fitch es la más débil de las que tenemos en las tres agencias de mayor operación mundial. Corresponde a “BBB-“, un solo nivel arriba del Grado de inversión. VER NOTA ORIGINAL
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 18 de julio de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).

IA, buen complemento para la comunicación

La inteligencia Artificial (IA) hace referencia a sistemas informáticos que buscan emular las capacidades del ser humano y facilitar las tareas de procesamiento para que el humano se enfoque en el análisis. La IA no es el enemigo es una herramienta ante la que el humano tiene que ser más inteligente.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.