Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.
Por Yolanda Morales
La calificadora Fitch confirmó la nota soberana de riesgo crediticio de México en “BBB-“ con perspectiva estable pero advirtió que las reformas constitucionales propuestas, como la del poder judicial, pueden afectar la institucionalidad del perfil crediticio.

En el comunicado, la agencia explica que, “la calificación está limitada por débiles indicadores de gobernabilidad, un historial de crecimiento económico moderado a largo plazo así como por los riesgos fiscales relacionados con pasivos contingentes de la empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex) y crecientes rigideces presupuestales”.

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Esta calificación indica a los inversionistas que el emisor soberano cuenta con un grado de inversión con riesgo de impago relativamente bajo para un horizonte de calificación de 3 a 5 años, tal como lo explicó el mes pasado, el director de análisis soberano para América Latina, Carlos Morales.

En el detalle del comunicado, los analistas de Fitch destacaron que el paquete de reformas constitucionales que incluye la modificación del poder judicial tendrá un impacto negativo en el perfil institucional de México. Sin embargo acotaron que es aún temprano para evaluar la severidad que tendrá su implementación.

“La reforma propone someter a elección popular a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, magistrados y jueces locales y de distrito y creemos que esta propuesta afectará negativamente al panorama institucional. Pero es temprano para conocer cual será el potencial del cambio aprobado”.

Agregaron que el cambio se dará sobre un contexto de gobernabilidad relativamente débil, evaluación que toman a partir de los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial donde México cuenta con una calificación de 32 percentiles, que es muy inferior al 58 percentil que alcanza la media de los países calificados en “BBB”, es decir, sus pares de calificación.

Analistas del banco de inversión XP, así como de la consultoría Oxford Economics, comentan que el anuncio tuvo un impacto neutral en el mercado, pero acotan que el aviso está hecho. Si no se arreglan temas estructurales de Pemex y de gobernanza, vendrá una acción de calificación.

No se puede omitir que la nota soberana en Fitch es la más débil de las que tenemos en las tres agencias de mayor operación mundial. Corresponde a “BBB-“, un solo nivel arriba del Grado de inversión. VER NOTA ORIGINAL
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 18 de julio de 2024.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Mercados financieros inician el año con mayor optimismo

A pesar de los temores de una recesión global, los activos financieros iniciaron el año con un desempeño positivo. Los bonos soberanos registraron ganancias generalizadas y la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas avanzaron contra el dólar.

La atención se desplazó del frente comercial al fiscal

El déficit presupuestario en EE. UU. capturó la atención del mercado eclipsando las preocupaciones en torno a la guerra comercial de Trump. Esto después de que Moody’s rebajó la calificación crediticia de la nación ante un incremento en la deuda pública.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

PIB para 2025: 0.4% sube de 0.1%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF de agosto 

La estimación para la tasa de inflación se mantiene por tercer mes consecutivo en 4.0%; la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se estima en -3.9%, después de estar ubicado en 4.0% en julio; la política monetaria para el cierre del 2025 decrece con respecto al mes anterior, al ubicarse en 7.25%