FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.
Por Leonor Flores
Al hacer la evaluación anual de México, tras la visita de una misión compuesta por personal técnico del organismo que preside Kristalina Georgieva, puso de manifiesto que la trayectoria fiscal planificada para 2024 es excesivamente procíclica.

En el documento se señala que las presiones presupuestarias derivadas de los menores ingresos se ven agravadas por un aumento del gasto corriente, es decir, salarios, pensiones y gasto social, así como por un mayor gasto para completar proyectos emblemáticos de inversión.

El Fondo Monetario Internacional toma en cuenta el déficit en la brecha entre ingresos y gastos que implicarán un mayor endeudamiento como parte de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que equivalen a 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Indicó que eso representa un impulso fiscal de 2.4% del PIB potencial, lo que incentiva la demanda en un momento en que la economía está operando por encima de su potencial y la inflación aún no ha vuelto a la meta del banco central.

“Es probable que esto conduzca a una trayectoria más alta para las tasas de interés, una moneda más fuerte, una relación deuda/PIB más alta y una caída de la inflación más lenta”, advirtió. Alertó que para la siguiente administración eso implica retos para llevar a cabo una gran consolidación fiscal en 2025 que ejercerá un lastre sobre el crecimiento, revirtiendo el impulso esperado en 2024.

Cumplir estos objetivos requeriría medidas fiscales sustanciales de alrededor de 2.25% del PIB, consideró el FMI al señalar que en su mayoría tendrán que ser medidas relacionadas con el aumento de los ingresos no petroleros, como eliminar la tasa cero del IVA y racionalizar las exenciones, ampliar el impuesto a la renta para personas físicas y aumentar el impuesto predial. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 4 de octubre de 2023

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Impacto económico de las reformas

Muchos se han pronunciado en contra de las reformas. La primera afectación se ha dado en la parte financiera de la economía; sin embargo, hay repercusiones en la parte real: en el crecimiento económico y la creación de empleo, particularmente.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.