FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.
Por Leonor Flores
Al hacer la evaluación anual de México, tras la visita de una misión compuesta por personal técnico del organismo que preside Kristalina Georgieva, puso de manifiesto que la trayectoria fiscal planificada para 2024 es excesivamente procíclica.

En el documento se señala que las presiones presupuestarias derivadas de los menores ingresos se ven agravadas por un aumento del gasto corriente, es decir, salarios, pensiones y gasto social, así como por un mayor gasto para completar proyectos emblemáticos de inversión.

El Fondo Monetario Internacional toma en cuenta el déficit en la brecha entre ingresos y gastos que implicarán un mayor endeudamiento como parte de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que equivalen a 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Indicó que eso representa un impulso fiscal de 2.4% del PIB potencial, lo que incentiva la demanda en un momento en que la economía está operando por encima de su potencial y la inflación aún no ha vuelto a la meta del banco central.

“Es probable que esto conduzca a una trayectoria más alta para las tasas de interés, una moneda más fuerte, una relación deuda/PIB más alta y una caída de la inflación más lenta”, advirtió. Alertó que para la siguiente administración eso implica retos para llevar a cabo una gran consolidación fiscal en 2025 que ejercerá un lastre sobre el crecimiento, revirtiendo el impulso esperado en 2024.

Cumplir estos objetivos requeriría medidas fiscales sustanciales de alrededor de 2.25% del PIB, consideró el FMI al señalar que en su mayoría tendrán que ser medidas relacionadas con el aumento de los ingresos no petroleros, como eliminar la tasa cero del IVA y racionalizar las exenciones, ampliar el impuesto a la renta para personas físicas y aumentar el impuesto predial. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 4 de octubre de 2023

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.