FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.
Por Leonor Flores
Al hacer la evaluación anual de México, tras la visita de una misión compuesta por personal técnico del organismo que preside Kristalina Georgieva, puso de manifiesto que la trayectoria fiscal planificada para 2024 es excesivamente procíclica.

En el documento se señala que las presiones presupuestarias derivadas de los menores ingresos se ven agravadas por un aumento del gasto corriente, es decir, salarios, pensiones y gasto social, así como por un mayor gasto para completar proyectos emblemáticos de inversión.

El Fondo Monetario Internacional toma en cuenta el déficit en la brecha entre ingresos y gastos que implicarán un mayor endeudamiento como parte de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), que equivalen a 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Indicó que eso representa un impulso fiscal de 2.4% del PIB potencial, lo que incentiva la demanda en un momento en que la economía está operando por encima de su potencial y la inflación aún no ha vuelto a la meta del banco central.

“Es probable que esto conduzca a una trayectoria más alta para las tasas de interés, una moneda más fuerte, una relación deuda/PIB más alta y una caída de la inflación más lenta”, advirtió. Alertó que para la siguiente administración eso implica retos para llevar a cabo una gran consolidación fiscal en 2025 que ejercerá un lastre sobre el crecimiento, revirtiendo el impulso esperado en 2024.

Cumplir estos objetivos requeriría medidas fiscales sustanciales de alrededor de 2.25% del PIB, consideró el FMI al señalar que en su mayoría tendrán que ser medidas relacionadas con el aumento de los ingresos no petroleros, como eliminar la tasa cero del IVA y racionalizar las exenciones, ampliar el impuesto a la renta para personas físicas y aumentar el impuesto predial. Ver nota completa
Colaboradora de el periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Universal el 4 de octubre de 2023

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas.

Global Access Network: la nueva ruta al mercado bursátil mexicano

La Bolsa Mexicana de Valores presenta Global Access Network, una solución de conectividad diseñada para integrar a participantes locales e internacionales al ecosistema bursátil mexicano con eficiencia, seguridad y tecnología de clase mundial.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.