FMI revisó al alza su estimado de crecimiento global, pero se mantienen riesgos a la baja

El Fondo Monetario Internacional publicó su reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, revisando al alza el estimado de crecimiento global para este año a 2.9%. Consideramos que su proyección para EE. UU. en 1.4% suena algo optimista.
Por Katia Goya
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la actualización de su reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial. Revisó el estimado de crecimiento global para este año al alza, mientras que para 2024 fue modestamente a la baja. Su escenario base es que la economía mundial crezca 2.9% en 2023 (previo 2.7%), desacelerándose tras un avance de 3.4% en 2022. Los ajustes están relacionados principalmente con mejores perspectivas para China ante la rápida reapertura de su economía, además de una desaceleración menos profunda de la proyectada previamente en EE. UU. y la Eurozona.

Entre los riesgos a la baja, destacan que:
1.Continuará la lucha contra la inflación a nivel global, lo que se traduce en elevadas tasas de interés.
2.En China podría desatarse un problema sanitario mayor.
3.Un escalamiento de la guerra en Ucrania.
4.Condiciones financieras globales más apretadas que puedan generar problemas de deuda.

Si bien nuestro estimado para el crecimiento de algunas regiones es menos optimista que el del FMI, coincidimos con la institución en que en fechas recientes se ha abierto una nueva puerta que podría apoyar un mayor crecimiento económico este año. La reapertura más rápida y generalizada de la economía china es el principal factor positivo. No obstante, tampoco dejamos de ver que se mantienen riesgos importantes.

El menor crecimiento en 2023 respecto al año previo se deberá a la desaceleración en las economías avanzadas. El FMI estima que la desaceleración en los mercados emergentes haya tocado mínimos en 2022. A pesar de los beneficios por la reapertura de China y la reducción en los cuellos de botella, el crecimiento del comercio mundial este año será de sólo 2.4%, acelerándose a 3.4% en 2024. En este contexto, las economías avanzadas crecerán sólo 1.2%, desde 2.7% en 2022. En el caso de EE. UU. estiman +1.4%, lo que significa un ajuste de +0.4pp respecto a su proyección hecha en octubre. La institución explicó que el ajuste se deriva de los efectos que se desprenden de la resiliencia de la demanda doméstica en el 2022.
Es posible que el Fed mantenga la tasa de referencia en niveles elevados el resto del año a pesar de moderar el ritmo de alzas recientemente.
En nuestra opinión, la estimación de EE. UU. es optimista. A pesar de la fortaleza que hasta ahora mantiene el mercado laboral, vemos claras señales de desaceleración del consumo. Lo más importante parece ser que los servicios, mismos que se habían mantenido muy resilientes, han empezado también a moderarse. Por su parte, si bien en 4T22 vimos un repunte en la inversión en estructuras, la relacionada con el sector residencial muestra caídas muy fuertes. Esperamos que estas últimas se mantengan ante los altos costos de financiamiento tanto para consumidores como empresas. Todo esto en un contexto donde es posible que el Fed mantenga la tasa de referencia en niveles elevados el resto del año a pesar de moderar el ritmo de alzas recientemente.

En otras regiones, coincidimos con la institución en que los temas claves son China y la guerra en Ucrania. En el primer caso, las perspectivas para el país asiático han mejorado considerablemente ante la rápida reapertura de la economía. Pero esto viene de la mano de dos importantes riesgos: un fuerte repunte en el número de contagios que termine en una nueva crisis sanitaria; y un posible repunte en los precios de los commodities y, por lo tanto, de la inflación global. En el segundo caso, la guerra en Ucrania se ha extendido y no se ve un pronto final. Esto significa la permanencia de riesgos latentes y de gran importancia, tanto para el crecimiento, como para la inflación mundial.
Directora de Análisis Económico Internacional de Grupo Financiero Banorte.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. Los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

IMEF: presencia internacional y compromiso con la equidad de género

En los primeros días de junio el IMEF compartió el resultado de sus esfuerzos y trabajo. El día primero junto con la asociación Mujeres en Finanzas (MEF) entregó el Premio a la Equidad de Género IMEF-MEF 2023, y el 9 firmó los estatutos que dan lugar al establecimiento de una nueva alianza internacional de financieros denominada International CFO Alliance.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.