Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa (IED) en México no va tan bien como parecía hasta hace poco. La Secretaría de Economía dio a conocer un comunicado en el que se revelan las cifras de la IED en México hasta septiembre de este año. El monto de 32 mil 147 millones de dólares fue superior en 29.5% al del mismo periodo de 2021. Este hecho parece confirmar el buen desempeño de la inversión foránea en México este año. Pero, si observamos lo que ocurrió en cada trimestre, los datos ya no son tan favorables.
Por Enrique Quintana
En el primer trimestre, la IED ascendió a 19 mil 427 millones de dólares, una cifra casi 64 por ciento superior a la registrada en el mismo periodo de 2021.

Hay que recordar que en ella se incluyeron 6 mil 875 millones de dólares derivados de transacciones poco usuales, como fueron las de Televisa-Univision, así como la reestructura de Aeroméxico.

Aun restando ese monto, la inversión foránea registrada en los primeros tres meses del año fue superior en 5.8 por ciento a la de 2021.

En el segundo trimestre ya no hubo transacciones extraordinarias y el monto de la IED alcanzó 8 mil 84 millones de dólares, un monto que rebasó en 23 por ciento a los 6 mil 569 millones de 2021.

Todo iba bien hasta ese momento.

Pero, de acuerdo con los datos que se dieron a conocer esta semana, en el tercer trimestre de este año, el monto de la IED total fue de 4 mil 589 millones de dólares, mientras que, en el mismo periodo de 2021, había sido de 6 mil 398 millones.

Es decir, ya no hubo crecimiento, sino un retroceso de 28.3 por ciento.

Debe señalarse que en ocasiones hay grandes saltos en el registro de la IED derivados de procesos administrativos, pues hasta que se documentan las inversiones los montos se suman. No es imposible que eso haya ocurrido en el periodo julio-septiembre y no tanto una caída tan severa.

Pero, también puede ocurrir que la incertidumbre que existe en el entorno ya se esté haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Le he expresado en este espacio que México tiene una oportunidad única en la coyuntura de los procesos de relocalización industrial que se están dando a nivel global y que están atrayendo a esta zona del mundo operaciones manufactureras que están ahora localizadas en China o bien, proyectos que ya no se desarrollarán allá y se concretarán en el hemisferio occidental.

Es conocida la estimación del Banco Interamericano de Desarrollo, que estima que México podría atraer 35 mil 300 millones de dólares adicionales de IED si se aprovechan las oportunidades que ofrece el nearshoring. El Fiananciero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Twitter: @E_Q_
LinkedIn: Enrique Quintana
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Fiananciero. el 24 de noviembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Amenaza cumplida: Trump declaró a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, ¿qué sigue? 

Trump declaró a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió con una reforma constitucional respecto a la soberanía nacional, mientras en diversos ámbitos se analiza la medida que podría afectar a empresarios, empresas, trabajadores, migrantes, bancos, fintech…

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.