Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La inversión extranjera directa (IED) en México no va tan bien como parecía hasta hace poco. La Secretaría de Economía dio a conocer un comunicado en el que se revelan las cifras de la IED en México hasta septiembre de este año. El monto de 32 mil 147 millones de dólares fue superior en 29.5% al del mismo periodo de 2021. Este hecho parece confirmar el buen desempeño de la inversión foránea en México este año. Pero, si observamos lo que ocurrió en cada trimestre, los datos ya no son tan favorables.
Por Enrique Quintana
En el primer trimestre, la IED ascendió a 19 mil 427 millones de dólares, una cifra casi 64 por ciento superior a la registrada en el mismo periodo de 2021.

Hay que recordar que en ella se incluyeron 6 mil 875 millones de dólares derivados de transacciones poco usuales, como fueron las de Televisa-Univision, así como la reestructura de Aeroméxico.

Aun restando ese monto, la inversión foránea registrada en los primeros tres meses del año fue superior en 5.8 por ciento a la de 2021.

En el segundo trimestre ya no hubo transacciones extraordinarias y el monto de la IED alcanzó 8 mil 84 millones de dólares, un monto que rebasó en 23 por ciento a los 6 mil 569 millones de 2021.

Todo iba bien hasta ese momento.

Pero, de acuerdo con los datos que se dieron a conocer esta semana, en el tercer trimestre de este año, el monto de la IED total fue de 4 mil 589 millones de dólares, mientras que, en el mismo periodo de 2021, había sido de 6 mil 398 millones.

Es decir, ya no hubo crecimiento, sino un retroceso de 28.3 por ciento.

Debe señalarse que en ocasiones hay grandes saltos en el registro de la IED derivados de procesos administrativos, pues hasta que se documentan las inversiones los montos se suman. No es imposible que eso haya ocurrido en el periodo julio-septiembre y no tanto una caída tan severa.

Pero, también puede ocurrir que la incertidumbre que existe en el entorno ya se esté haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

Le he expresado en este espacio que México tiene una oportunidad única en la coyuntura de los procesos de relocalización industrial que se están dando a nivel global y que están atrayendo a esta zona del mundo operaciones manufactureras que están ahora localizadas en China o bien, proyectos que ya no se desarrollarán allá y se concretarán en el hemisferio occidental.

Es conocida la estimación del Banco Interamericano de Desarrollo, que estima que México podría atraer 35 mil 300 millones de dólares adicionales de IED si se aprovechan las oportunidades que ofrece el nearshoring. El Fiananciero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Twitter: @E_Q_
LinkedIn: Enrique Quintana
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Fiananciero. el 24 de noviembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

El predominio del dólar en el sistema de reservas internacionales

El dólar de EE. UU. continúa cediendo terreno frente a monedas no tradicionales en las reservas mundiales de divisas, aunque sigue siendo la principal moneda de reserva.

Liquidez: la sangre que fluye por las venas de una entidad

La liquidez es el dinero disponible en caja, bancos y sus equivalentes para la realización de pagos en el corto plazo; sin el flujo de efectivo una entidad no puede operar eficientemente, es como si el cuerpo humano se quedara sin sangre para realizar sus funciones vitales.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Desinstitucionalizar empobrece

El Nobel en Economía 2024 fue otorgado a los profesores Acemoglu, Robinson y Johnson (ARJ) por “sus estudios acerca de cómo se forman las instituciones y cómo estas afectan a la prosperidad”. El llamado para la 4T no pudo haber sido más oportuno.