Hacia una gobernanza corporativa responsable en un entorno cambiante

La visión de dirigir a las empresas con criterios de responsabilidad ética y sostenibilidad cobra fuerza frente a los desafíos sin precedentes que vivimos como país, sector productivo y sociedad, porque las empresas –más allá de los estados financieros y los activos– son comunidades humanas que unen personas, sueños, ideas y procesos; son vehículos de transformación, entidades vivas que buscan trascender y dejar un legado, por ello se requiere conocer y ejecutar los temas prioritarios en la agenda de los consejos de administración y comités directivos.
Por Lili Domínguez
Hay una frase atribuida al pensamiento de Peter Drucker, padre del management moderno: “La empresa de negocios es el mejor invento de la humanidad y el arma más poderosa para promover el mejoramiento social y la justicia”. Coincido con el espíritu de la frase que es la esencia de los lineamientos del gobierno corporativo, los cuales nos obligan a replantear nuestras decisiones y prioridades poniendo a prueba nuestras habilidades y talento, pero especialmente nuestros principios como individuos, empresas y sociedad.

En ese sentido el 12° Foro de Gobierno Corporativo Hacia una gobernanza corporativa responsable: retos y soluciones en un entorno cambiante, realizado el 12 de junio, reunió a especialistas en el tema para reflexionar sobre cómo enfrentar un entorno cada vez más complejo dinámico e incierto en el que la transformación digital, los criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), la presión regulatoria, la exigencia ciudadana y los desafíos sociales, ambientales y éticos nos obligan a avanzar hacia una gobernanza corporativa más consciente, resiliente y humana.

El foro se dividió en cuatro paneles que abordaron temas prioritarios en la agenda de los consejos de administración y comités directivos que en este artículo se presentan, destacando los puntos más relevantes que, a su vez, son una aportación para replantear nuestras decisiones y prioridades empresariales.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
En el primer panel se abordó el impacto de las nuevas tendencias de sostenibilidad en la estrategia corporativa. El objetivo fue explorar cómo los nuevos lineamientos del Código de Principios y Mejores Prácticas del Consejo Coordinador Empresarial y las crecientes exigencias ASG están redefiniendo la forma en que las empresas planean, operan y se comunican con sus grupos de interés.

La conversación comenzó con las perspectivas sobre la creciente resistencia, por parte de algunos países y empresas hacia los principios que rigen la sostenibilidad empresarial. Los panelistas coincidieron en que esta coyuntura no afectará significativamente la inversión ni la adopción de prácticas sostenibles por parte del sector corporativo.

De hecho, la conclusión unánime fue clara: la sostenibilidad representa un caso de negocio sólido y rentable porque permite a las empresas anticiparse y mitigar los efectos del cambio climático, preparándose mejor para enfrentar eventos adversos; además, fomenta la diversidad e inclusión, lo cual enriquece el intercambio de ideas y perspectivas dentro de la organización, y facilita una comprensión más profunda de los clientes y mercados objetivo.

En cuanto a la gobernanza se concluyó que proporciona un marco de actuación que guía a la empresa en el cumplimiento de su propósito, generando confianza entre todos sus grupos de interés, porque, a pesar de la turbulencia externa que ocurre en este mundo globalizado, es de suma importancia la generación de confianza tanto al interior de la empresa, como con sus grupos de interés.

Los temas de ASG llegaron para quedarse y son reconocidos por la organización como temas que agregan valor. Por lo tanto, la empresa debe crear los mecanismos adecuados para que la vsostenibilidad sea parte integral de la estrategia y no solo forme parte de un reporte.

DECISIONES ESTRATÉGICAS Y TECNOLOGÍA
Bajo el nombre La toma de decisiones estratégicas en el consejo frente a la tecnología, el segundo panel abordó la forma en que la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la digitalización están entrando en las salas de consejo y cómo estas herramientas requieren criterios éticos, habilidades nuevas y marcos de supervisión adecuados.

Las conclusiones a las que llegó este panel fueron que la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el rol estratégico de los Consejos de Administración y que, lejos de ser una amenaza, estas tecnologías representan una oportunidad para fortalecer la toma de decisiones, anticipar riesgos y acelerar la innovación con responsabilidad.

Sin embargo, su adopción exige una gobernanza clara, una cultura de aprendizaje continuo y una visión ética que ponga a las personas en el centro. Los Consejos que lideran con propósito, integran diversidad de pensamiento y promueven una supervisión activa, no solo se adaptan al cambio: lo convierten en ventaja competitiva. En este entorno dinámico, la clave no es saberlo todo, sino estar dispuestos a aprender, traer a los mejores, cuestionar y evolucionar juntos.

Por lo tanto, es indispensable fortalecer los controles y la seguridad informática en nuestros procesos principales para blindarnos ante cualquier amenaza. La seguridad no solo es responsabilidad del CIO o del CTO, sino de todos los colaboradores de la empresa, de ahí que sea vital contar con el auxilio de expertos en el tema.



ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
En el tercer panel titulado Más allá de los tribunales, estrategias efectivas para la resolución de disputas en la empresa se planteó un tema vigente en nuestro país que nos invita a mirar los medios alternativos de solución de controversias como herramientas más ágiles, eficientes y menos costosas que el litigio tradicional.

Se enfatizó que no se trata de una privatización de la justicia, pues lo que se busca es la mejor solución de conflictos donde el enfoque cambie de conflictivo a colaborativo, en el marco de una cultura de transparencia para abrir canales de comunicación eficaz y eficiente.

En suma, se planteó que la creación y promoción de una cultura de aceptación, prevención y colaboración en materia de solución de conflictos es fundamental para la empresa, por ello, se debe cambiar el paradigma existente sobre el conflicto, inevitable y connatural al ser humano, ya que resolver conflictos con visión preventiva, fortalece la institucionalidad.

LA EXPERIENCIA DE CONSEJEROS INDEPENDIENTES
Finalmente, en el cuarto panel: El rol del consejero independiente ante los desafíos de la sostenibilidad empresarial escuchamos la experiencia de consejeros independientes que actualmente enfrentan el reto de equilibrar el cumplimiento, el riesgo y la visión de largo plazo con los intereses diversos del ecosistema empresarial.

Se conversó sobre la integridad y la cultura empresarial y por qué es primordial para la sostenibilidad de las empresas y su gobernanza, considerando que la cultura es un asunto estratégico para la sostenibilidad y cómo el consejero de empresa debe ser un promotor de la adhesión a mejores prácticas de gobierno corporativo.

Las tendencias globales compartidas fueron sobre sostenibilidad, nuevas tecnologías, inteligencia artificial generativa, ciberseguridad, digitalización, integridad empresarial y evolución de gobernanza. El tema de la participación de la mujer, así como el de la humanización de las decisiones poniendo en el centro a la persona, su dignidad y respeto a sus derechos humanos se analizó como una oportunidad de crecimiento para la economía del país y de las empresas.

También se planteó la importancia de mantener una texto y cómo desde la asamblea de accionistas, consejo de administración y sus comités de apoyo deben ser congruentes entre lo que se dice con palabras y lo que se hace con acciones. Se mencionó la figura de la secretaria del consejo y su importancia en el seguimiento de acuerdos.

Respecto a la empresa familiar en México y Latinoamérica se abordaron varios retos, entre ellos: gestionar los conflictos, considerando como origen los aspectos emocionales y racionales; la aportación de un consejero y la importancia de definir los roles de la familia, la propiedad y la dirección; contar con protocolo familiar y/o acuerdo entre socios; la institucionalización y el rol del consejero consultivo; la profesionalización de la familia; y los planes de sucesión y la trascendencia del legado entre generaciones.

Los panelistas compartieron información práctica respecto a la importancia de la participación de los consejeros en los diferentes roles y responsabilidades que pueden desarrollar, entre otros, patrimonial, independiente, familiar y/o consultivo. También se comentó la obligación fiduciaria adquirida al colaborar como consejero y sus deberes de lealtad y diligencia.

Del financiamiento a empresas con compromisos de sostenibilidad se mencionaron tres temas. El primero fue cómo se ofrecen oportunidades para acceder a inversionistas y fuentes de financiamiento con condiciones más atractivas y con la responsabilidad de cumplir los compromisos adquiridos; el segundo, la transparencia de reporte, metodologías aceptadas, mediciones consistentes y acciones soportadas que generan confianza en los mercados; el tercero, el rol del consejo de administración y el papel de los consejeros para la obtención de los logros.

Por lo expuesto, a partir de la experiencia que los consejeros independientes compartieron, se concluyó que es primordial fortalecer la gobernanza en las empresas para asegurar su trascendencia ante la diversidad de temas que existen en el entorno y, por lo tanto, el rol del consejero independiente es más relevante que nunca, ya que aporta objetividad y racionalidad en la toma de decisiones en tiempos de transformación continúa.

OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR UN MEJOR FUTURO
El intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas que se compartieron en el 12° Foro de Gobierno Colorativo es una aportación valiosa para todos los que hoy necesitamos consejeros informados, directivos éticos y organizaciones que lideren con propósito.

Las perspectivas de los panelistas, las herramientas que se expusieron y, sobre todo, el ánimo renovado para seguir transformando nuestras organizaciones fueron tres constantes en este foro cuyo mensaje fue que, en cada decisión tomada, en cada consejo responsable, en cada liderazgo ético haya una oportunidad de construir un mejor futuro.

Este artículo lo realicé con la colaboración de Úrsula Wilhem, Sofía Gamboa, Alejandro Sandoval y Noemí Cortés quienes participaron como moderadores de los paneles que se presentaron el 12° Foro de Gobierno Corporativo Hacia una gobernanza corporativa responsable: retos y soluciones en un entorno cambiante. Les agradezco su participación, así como a Blanca Tapia, vicepresidenta del Comité de Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero, y a Daniel Ledezma, presidente del IMEF Grupo Ciudad de México.
*Presidenta del Comité Técnico Nacional de Gobierno Corporativo y Jurídico Financiero del IMEF Miembro del Consejo Editorial del News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

¿Cómo la innovación financiera puede impulsar la eficiencia y el crecimiento empresarial?

En un entorno empresarial marcado por la volatilidad, la digitalización y automatización de la gestión de gastos se han convertido en soluciones indispensables para los líderes financieros. Los cambios en los comportamientos de los consumidores, las regulaciones fluctuantes, las expectativas de la fuerza laboral, la escasez de personal, las nuevas tecnologías y las interrupciones en la cadena de suministro han afectado a casi todas las compañías.

simulacion

Viviendo en una simulación

Elon Musk y Neil deGrasse Tyson han declarado en varias ocasiones que existe la posibilidad de que estemos viviendo en una simulación virtual.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.