¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2% respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.
Por Enrique Quintana
El incremento es enorme y responde esencialmente al comportamiento de las tasas de interés. Solo como una referencia, la tasa de los Cetes a 28 días hace un año estaba en 7.01%. La subasta de esta semana –con todo y que lleva una tendencia a la baja– estableció un nivel de 11.20%. Esto quiere decir que, por el puro efecto del incremento de las tasas referidas, hubo un alza de casi 60% en el costo de los créditos.

Más allá del porcentaje, ¿cuánto es el dinero adicional que debe destinarse al pago del costo financiero de la deuda pública? Se trata de un incremento de 127 mil millones de pesos respecto a lo que se pagó el año pasado en el mismo periodo.

La cifra es muy relevante en términos absolutos y en sus equivalencias respecto al gasto. Pero no es de una magnitud tal como para pensar en que se desequilibren las finanzas públicas. El monto adicional es equivalente a 5.2% del gasto público para el periodo.

Entre los analistas de las finanzas públicas hay algunos que piensan que estamos al borde de una crisis y que no hay manera de cuadrar las cuentas en esta materia. Refieren que si hasta ahora se ha evitado una crisis de las finanzas públicas, ha sido porque se han usado los recursos de los fondos y fideicomisos. Coincido en una parte y difiero en otra respecto a esta visión.

Sí se han usado muchos fondos, pero no estamos ante la inminencia de una crisis de las finanzas públicas, ni lejanamente. El gobierno, y en particular Hacienda, han sido muy cuidadosos.

Por ejemplo, en el informe correspondiente al mes de abril, la deuda pública total alcanzó los 14 billones de pesos. Esta cifra es equivalente a 47.3% del PIB, que alcanzó los 29.7 billones al primer trimestre de este año.

Solo para propósitos de comparación, en EU la deuda pública anda por el 126% del PIB. El porcentaje de la deuda pública respecto al tamaño de la economía es menos de la mitad de lo de Estados Unidos.

Regreso a la pregunta que encabeza este texto. Sí, hay que preocuparse –y seguirse preocupando– por la proporción de la deuda en el PIB. Hay que vigilar que siga en parámetros razonables, como los que hoy tiene.

Pero, ¿quiere decir lo anterior que estamos ante la inminencia de una crisis de las finanzas públicas? Ni remotamente. El Financiero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 1 de junio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

Desarrollando habilidades financieras para el futuro: un Imperativo para las empresas modernas

En un mundo empresarial en constante evolución, la capacidad de adaptación y la preparación para el futuro son esenciales para el éxito.

Beneficios del Mercado de Capitales. Información para destruir los mitos

El mercado de capitales ofrece oportunidades únicas de rentabilidad para el inversionista y de financiamiento para el desarrollo de las empresas; sin embargo, los empresarios tienen muchas dudas que les impiden participar y sacar ventaja de esos beneficios. Aquí se presenta el panorama para eliminar dudas.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

Trump ‘amenaza’ a China e India con nuevos aranceles… para ‘empujar’ a Putin a negociar con Ucrania

El presidente Donald Trump dijo a los funcionarios europeos que está dispuesto a imponer nuevos aranceles radicales a India y China para empujar al presidente Vladimir Putin a la mesa de negociaciones con Ucrania, pero solo si las naciones de la Unión Europea también lo hacen.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.