IMEF reduce estimación del PIB 2024 y considera que reforma al Poder Judicial podría afectar al TMEC

México se encuentra en época de definición. La economía se está ajustando al entorno y este a las condiciones que habrán de prevalecer en los siguientes años donde hay retos y oportunidades que deberán atenderse con prudencia, objetividad y pragmatismo partiendo de un menor dinamismo e inercias inflacionarias.
Lo anterior se da en el marco de la conformación del Congreso para la siguiente legislatura que plantea un ciclo de incertidumbre que ha depreciado el tipo de cambio en aproximadamente 10% y elevado las tasas del bono gubernamental de 30 años para rondar el 11%, el nivel más alto desde que este bono salió al mercado en 2006.

El IMEF plantea que la volatilidad es generada por la posibilidad de cambios constitucionales que inhiban la inversión privada en el corto plazo, y que pudieran comprometer la permanencia de México en sus tratados de libre comercio, especialmente el TMEC cuyo refrendo o cancelación está programado para julio de 2026. Desde la perspectiva del IMEF, la siguiente administración tiene el reto de la revisión del TMEC, el cual le permite a México exportar alrededor de 500 mil millones de dólares (mdd) anuales en manufactura a Estados Unidos.

“La importancia de este tratado se demuestra en las exportaciones del resto de los países de América Latina que exportan en conjunto el 40% de esta cantidad”, señaló José Domingo Figueroa, Presidente Nacional del IMEF en el marco de la presentación de los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de junio, donde recordó que el TMEC fue firmado bajo condiciones distintas a las que se prevé prevalezcan a partir de la aprobación de las reformas impulsadas por la saliente administración, en particular las relativas al establecimiento de un marco legal y comercial claro, transparente y predecible para la planificación de negocios que apoyen una mayor expansión del comercio y la inversión en México.

Ante la inminente reforma judicial, el IMEF considera de suma importancia que cualquier reforma debe mantener las siguientes características:

• Un sistema de justicia capaz de resolver conflictos entre particulares y sancionar a quienes cometan delitos.

• Certeza para los inversionistas de que existe un mecanismo judicial para ampararse en actos de autoridad o para litigar controversias, concesiones denegadas o permisos rechazados.

• Seguridad para quienes invierten de tener la posibilidad de dirimir disputas comerciales en los tribunales expertos en materia energética, minera, de telecomunicaciones o de cualquier otra índole.

Los resultados de junio de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF para 2024 y 2025 son:





El histórico de consensos de la Encuesta de Expectativas IMEF al 13 de junio de 2024 se puede consultar aquí.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El mundo crece 3.2%; México, 0.8%. ¿Algo que celebrar?

México crecería 0.8% en un año en el que el mundo crecerá 3.2%, proyecta la OCDE. La economía mundial crecerá cuatro veces más que la mexicana. En un año marcado por el regreso de Trump a la Casa Blanca se confirma: México es el país más vulnerable al cambio de paradigma que se vive en Estados Unidos.

Qué, cómo y para qué de la gestión de Gabriela Gutiérrez Mora, Presidenta Nacional IMEF 2025

A partir del 1 de enero Gabriela Gutiérrez Mora es la Presidenta Nacional del IMEF. En los siguientes 12 meses se dedicará a dar continuidad a la Misión y Visión del Instituto con un plan estratégico con el que seguirá maximizando la entrega de valor a los asociados y al país.

Fondo Monetario Internacional

El FMI preocupado por el entorno económico actual

Tras la publicación del PIB de 2T22 en EE.UU., mostrando una importante desaceleración de la demanda interna, consideramos que la revisión por parte del FMI para este año no será suficiente.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.