IMEF reduce estimación del PIB 2024 y considera que reforma al Poder Judicial podría afectar al TMEC

México se encuentra en época de definición. La economía se está ajustando al entorno y este a las condiciones que habrán de prevalecer en los siguientes años donde hay retos y oportunidades que deberán atenderse con prudencia, objetividad y pragmatismo partiendo de un menor dinamismo e inercias inflacionarias.
Lo anterior se da en el marco de la conformación del Congreso para la siguiente legislatura que plantea un ciclo de incertidumbre que ha depreciado el tipo de cambio en aproximadamente 10% y elevado las tasas del bono gubernamental de 30 años para rondar el 11%, el nivel más alto desde que este bono salió al mercado en 2006.

El IMEF plantea que la volatilidad es generada por la posibilidad de cambios constitucionales que inhiban la inversión privada en el corto plazo, y que pudieran comprometer la permanencia de México en sus tratados de libre comercio, especialmente el TMEC cuyo refrendo o cancelación está programado para julio de 2026. Desde la perspectiva del IMEF, la siguiente administración tiene el reto de la revisión del TMEC, el cual le permite a México exportar alrededor de 500 mil millones de dólares (mdd) anuales en manufactura a Estados Unidos.

“La importancia de este tratado se demuestra en las exportaciones del resto de los países de América Latina que exportan en conjunto el 40% de esta cantidad”, señaló José Domingo Figueroa, Presidente Nacional del IMEF en el marco de la presentación de los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de junio, donde recordó que el TMEC fue firmado bajo condiciones distintas a las que se prevé prevalezcan a partir de la aprobación de las reformas impulsadas por la saliente administración, en particular las relativas al establecimiento de un marco legal y comercial claro, transparente y predecible para la planificación de negocios que apoyen una mayor expansión del comercio y la inversión en México.

Ante la inminente reforma judicial, el IMEF considera de suma importancia que cualquier reforma debe mantener las siguientes características:

• Un sistema de justicia capaz de resolver conflictos entre particulares y sancionar a quienes cometan delitos.

• Certeza para los inversionistas de que existe un mecanismo judicial para ampararse en actos de autoridad o para litigar controversias, concesiones denegadas o permisos rechazados.

• Seguridad para quienes invierten de tener la posibilidad de dirimir disputas comerciales en los tribunales expertos en materia energética, minera, de telecomunicaciones o de cualquier otra índole.

Los resultados de junio de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF para 2024 y 2025 son:





El histórico de consensos de la Encuesta de Expectativas IMEF al 13 de junio de 2024 se puede consultar aquí.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Riesgo e inversión

Nada es más difícil, por no decir imposible, que predecir el futuro. Vivimos en un mundo en el cual la incertidumbre es la constante y estamos sujetos en todo momento y circunstancia a eventos inesperados que pueden alterar el resultado que se había previsto que ocurriría.

Oportunidades y barreras: la inclusión financiera como clave del progreso

En alguna ocasión escuché afirmar que la gente no progresa porque no aprovecha las oportunidades. "Programas y oportunidades hay muchas," decía una persona con seguridad. Su comentario me generó cierta inconformidad, pero al reflexionar me di cuenta de que esta afirmación, aunque cierta en algunos aspectos, también oculta una realidad más compleja.

La atención se desplazó del frente comercial al fiscal

El déficit presupuestario en EE. UU. capturó la atención del mercado eclipsando las preocupaciones en torno a la guerra comercial de Trump. Esto después de que Moody’s rebajó la calificación crediticia de la nación ante un incremento en la deuda pública.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.