IMEF reduce estimación del PIB 2024 y considera que reforma al Poder Judicial podría afectar al TMEC

México se encuentra en época de definición. La economía se está ajustando al entorno y este a las condiciones que habrán de prevalecer en los siguientes años donde hay retos y oportunidades que deberán atenderse con prudencia, objetividad y pragmatismo partiendo de un menor dinamismo e inercias inflacionarias.
Lo anterior se da en el marco de la conformación del Congreso para la siguiente legislatura que plantea un ciclo de incertidumbre que ha depreciado el tipo de cambio en aproximadamente 10% y elevado las tasas del bono gubernamental de 30 años para rondar el 11%, el nivel más alto desde que este bono salió al mercado en 2006.

El IMEF plantea que la volatilidad es generada por la posibilidad de cambios constitucionales que inhiban la inversión privada en el corto plazo, y que pudieran comprometer la permanencia de México en sus tratados de libre comercio, especialmente el TMEC cuyo refrendo o cancelación está programado para julio de 2026. Desde la perspectiva del IMEF, la siguiente administración tiene el reto de la revisión del TMEC, el cual le permite a México exportar alrededor de 500 mil millones de dólares (mdd) anuales en manufactura a Estados Unidos.

“La importancia de este tratado se demuestra en las exportaciones del resto de los países de América Latina que exportan en conjunto el 40% de esta cantidad”, señaló José Domingo Figueroa, Presidente Nacional del IMEF en el marco de la presentación de los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de junio, donde recordó que el TMEC fue firmado bajo condiciones distintas a las que se prevé prevalezcan a partir de la aprobación de las reformas impulsadas por la saliente administración, en particular las relativas al establecimiento de un marco legal y comercial claro, transparente y predecible para la planificación de negocios que apoyen una mayor expansión del comercio y la inversión en México.

Ante la inminente reforma judicial, el IMEF considera de suma importancia que cualquier reforma debe mantener las siguientes características:

• Un sistema de justicia capaz de resolver conflictos entre particulares y sancionar a quienes cometan delitos.

• Certeza para los inversionistas de que existe un mecanismo judicial para ampararse en actos de autoridad o para litigar controversias, concesiones denegadas o permisos rechazados.

• Seguridad para quienes invierten de tener la posibilidad de dirimir disputas comerciales en los tribunales expertos en materia energética, minera, de telecomunicaciones o de cualquier otra índole.

Los resultados de junio de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF para 2024 y 2025 son:





El histórico de consensos de la Encuesta de Expectativas IMEF al 13 de junio de 2024 se puede consultar aquí.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Womenomics en el sistema financiero mexicano

Seis economistas de BNP Paribas, Banco Base, Finamex, Monex, UBS y Coface nos hablan de cómo es encabezar a los equipos de análisis económico.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

¡Está en chino! México también aumenta aranceles: ¡hasta 50% a China!

México impondría aranceles a los países con los que no tiene tratados comerciales. Esta medida pretende proteger la industria nacional, pero también acallar inquietudes de Estados Unidos y preparar el terreno para la revisión, que más bien apunta a una renegociación, del TMEC en 2026.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.