Impuestos saludables: unos datos y algunas preguntas sobre finanzas y atención médica

Se reformó la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). En 2026 se pagará más por refrescos, cigarros, videojuegos violentos y casas de apuestas en línea; los dos primeros bajo el argumento de que los impuestos serán saludables. Pero ¿cuánto y cómo contribuirán esos gravámenes para atender la salud de los mexicanos? ¿De verdad los 41 mil millones adicionales que estima recaudar la Secretaría de Hacienda serán para atender la problemática sanitaria derivada del consumo de bebidas azucaradas?
Por Adriana Reyes Urrutia
El nuevo Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que entrará en vigor el 1 de enero de 2026 elevará los precios de refrescos (en este artículo me centraré en este producto). En el caso de las bebidas azucaradas, el gravamen subirá de 1.6451 pesos por litro a 3.0818 pesos, mientras que las versiones light o cero calorías serán gravadas con 1.5 pesos por la misma cantidad del líquido.

Este aumento no es el que inicialmente propuso la Secretaría de Hacienda en el Paquete Económico 2026 a inicios de septiembre, sino el resultado de una serie de discusiones entre la Secretaría de Salud, el Congreso de la Unión y los empresarios. Estos últimos advirtieron que si se aprobaban los impuestos saludables se fomentaría el contrabando y aumentarían los precios de esos productos, afectando las ventas, el empleo y a una gran parte de la población de escasos recursos económicos.

La razón es que, de acuerdo con la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), los refrescos y los cigarros representan alrededor del 15% de las ventas de las tienditas de barrio y al ser productos ancla disparan compras adicionales (la mayoría de las veces productos chatarra). Según la UNAM, tan solo en refrescos una familia mexicana gasta hasta el 10% de su ingreso total, lo que tiene un fuerte impacto en la salud de los mexicanos.

EL DIAGNÓSTICO
Cada año mueren en México alrededor de 125 mil 350 personas por el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, esto es el 15.6% de todas las muertes anuales en el país. Por ello, bajo el argumento de prevenir enfermedades no transmisibles (ENT) como cáncer, diabetes o afectaciones cardiovasculares se han ejercido los impuestos saludables de los que se espera captar alrededor de 41 mil millones de pesos adicionales en 2026 a través de IEPS, según la Secretaría de Hacienda.

¿Para qué alcanzarían esos más de 40 mil millones adicionales? Veamos…

El costo de la diabetes en México varía, desde un promedio de alrededor de 12 mil 726 pesos al año por persona con seguridad social, hasta 2 millones de pesos para un paciente con alguna complicación. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 estima que en ese año la prevalencia de diabetes en México diagnosticada y no diagnosticada fue de 18.3%, aproximadamente 14.6 millones de personas.

Un artículo publicado en la revista UNAM Global señala que en el país la diabetes tipo 2 (DM2) representa más del 95% de los casos y su prevalencia ha aumentado drásticamente, alcanzando en 2023 al 18.4% de los adultos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Ese aumento convierte a la diabetes en uno de los mayores desafíos de salud pública en México, tanto por su impacto en la calidad de vida de los pacientes como por el gasto sanitario y el riesgo de complicaciones severas, se menciona. Además, en 2023 más de la mitad de los diabéticos permanecían descontrolados, a pesar de que el 93% de los diagnosticados sigue algún tratamiento.

Las dificultades en el diagnóstico temprano y no seguir el tratamiento han contribuido a que la diabetes siga avanzando, incluso desde la niñez. Este dato que proporciona la UNAM es contundente: siete de cada 10 niños y adolescentes toman refresco a diario, incluso durante el desayuno.

En el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre su situación financiera y riesgos 2024-2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social expuso que diabetes, hipertensión y cáncer son las enfermedades que más le cuestan con un gasto estimado por atención médica de 101,003 millones de pesos en 2024.

DIETA Y CULTURA
Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que los hogares mexicanos gastaron en promedio mil 82 pesos en carnes, 751 en cereales, 686 en alimentos diversos y 521 en verduras. En bebidas —alcohólicas y no alcohólicas— y tabaco, la cifra alcanzó más de mil 650 pesos.

De acuerdo con el Inegi, las familias destinan en promedio 37.7% de su ingreso mensual a alimentos, bebidas y tabaco. Esta asignación es porque el refresco no solo es una bebida popular, sino parte de la vida cotidiana. Según la UNAM, el consumo de refrescos refleja un profundo arraigo cultural.

Chiapas es donde más se consumen refrescos. Un estudio del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) indica que el consumo per cápita de Coca-Cola alcanza los 821.25 litros al año, lo que coloca a esta entidad como la de mayor consumo en el mundo. Le siguen Tabasco con más de 300 litros; Oaxaca, entre 250 y 300 litros; Veracruz, alrededor de 250; y Campeche, entre 230 y 270. Yucatán, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo y Puebla rondan los 200 litros.

ACUERDOS ENTRE DOS DE LAS PARTES
El problema es grave: 600 ml de refresco contienen el equivalente a 15 cucharadas de azúcar, lo que dispara el riesgo de enfermedades crónicas. Tal vez por eso, como resultado el cabildeo entre las refresqueras y los legisladores para llegar al impuesto que se cobrará a partir del 1 de enero se haya acordado reducir en 30% el azúcar de las bebidas, restringir la publicidad e incluir mensajes que desincentiven el consumo entre niños y adolescentes.

Coca-Cola se comprometió a que para octubre de 2026, al menos el 70% del volumen de bebidas que comercializa en el país contengan la nueva fórmula con menos azúcar. También se pactó una campaña dirigida a reducir el consumo de las presentaciones de mayor tamaño (que en México alcanzan hasta tres litros) y especificar que se trata de productos para compartir y no para el consumo individual. ¿Los consumidores harán caso?

OPINIONES DIVIDIDAS Y UNA PREGUNTA FINAL
Las opiniones sobre los impuestos saludables en México están divididas: a favor argumentan que reducen el consumo de productos nocivos, generan ingresos para programas de salud y tienen un impacto positivo a largo plazo en la salud pública.

En contra, se dice que afectan negativamente a pequeños comerciantes, ponen en riesgo empleos y no necesariamente cumplen sus objetivos de salud, además de afectar desproporcionadamente a las familias de menores ingresos. Además, que la reducción de enfermedades no ha sido tan significativa como se esperaba, aunque algunos organismos opinen lo contrario.

En el estudio del Banco Mundial Reformando impuestos saludables para mejorar la salud en México se expone que en 2014 se ajustó el precio real de las bebidas azucaradas y disminuyó el consumo (los hogares redujeron sus compras 6%), mejorando la salud y aumentando los ingresos fiscales.

Pero en México una década después, muchas voces señalan que no existe asignación alguna que vincule la recaudación del IEPS con el financiamiento de programas para combatir la obesidad, la diabetes o el sobrepeso por lo que el aumento al impuesto es una medida recaudatoria.

Sobre este punto es justo destacar lo que quedó escrito: el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 asignó 881 mil millones de pesos al sector salud, equivalentes al 2.4% del PIB y de esa cantidad, se estableció que entre 50 y 60% se destinaría a la atención de ENT de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y la Secretaría de Salud (SSA).

En esta realidad del consumo y las consecuencias en la salud, esos 41 mil millones de pesos adicionales solo representan el XXXXXX del presupuesto al sector salud de 2025. Si estuvieran etiquetados en 2026 ¿para qué alcanzarían si nos quedamos con el costo anual para tratar la diabetes de una persona con seguridad social?
*Editora News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

La inflación se acerca cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México

El resultado de la primera quincena de enero sugiere que la inflación está mostrando un mejor desempeño y podría cerrar en 3.9% anual en diciembre de 2025, acercándose cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México. Con esto, Banxico podría seguir recortando la tasa de interés.

¿Es preocupante la inflación?

La inflación general de la primera quincena de mayo se ubicó en 0.09% quincenal, desacelerándose desde el 0.20% registrado en la segunda quincena de abril. A simple vista esto puede parecer muy positivo. Sin embargo, comparando con periodos iguales, la inflación registró su variación más alta desde mayo del 2020.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.