IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores, esto como una medida para combatir la evasión en el pago de cuotas patronales a través del subregistro de sueldos.
Por Gerardo Hernández
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en la mira los esquemas de simulación de sueldos utilizados por las empresas para reducir el pago de cuotas patronales, por lo que los empleadores deberán revisar sus mecanismos internos, de lo contrario se considerará que emplean “prácticas fiscales indebidas en materia de seguridad social”.

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que establece que los pagos a través de bonos de productividad y los vales de despensa, entre otras figuras, forman parte del salario base de cotización de los trabajadores asegurados.

Especialistas consultados coinciden en que este criterio busca evitar la práctica de muchos patrones de reportar un salario bajo a las autoridades y complementar el sueldo real al trabajador a través de otras figuras de pago. Por lo que las empresas deben analizar el tratamiento laboral, fiscal y de seguridad social que le dan a todo su esquema de prestaciones.

“Las empresas deben ser cuidadosas de darle a cada concepto el tratamiento adecuado. Los bonos van directo a integración de salario base de cotización. Si esos conceptos no los están integrando al salario de cotización, pueden estar en problemas, eso no es nuevo y no debería sorprendernos. Las empresas deben revisar que lo estén haciendo correctamente”, señala el especialista.

En el acuerdo del Consejo Técnico del IMSS publicado el 7 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se reconoce que se han identificado “empresas que ofrecen esquemas de evasión de contribuciones utilizando pagos derivados de un programa de productividad, mediante una asociación patronal, justificando así su no integración al salario base de cotización”. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista. Esta nota se publicó originalmente el 27 de julio de 2023 en El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

Inmigración mexicana a Estados Unidos y remesas

A pesar de que la población inmigrante mexicana a Estados Unidos se ha reducido, los migrantes han tenido que realizar un mayor esfuerzo para apoyar a sus familiares en México mediante las remesas.

Mercados financieros

Los mercados financieros continúan enfrentando un panorama bastante retador

Los vientos en contra se mantienen en los mercados financieros ante la prolongación de la guerra en Ucrania

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.