IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores, esto como una medida para combatir la evasión en el pago de cuotas patronales a través del subregistro de sueldos.
Por Gerardo Hernández
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en la mira los esquemas de simulación de sueldos utilizados por las empresas para reducir el pago de cuotas patronales, por lo que los empleadores deberán revisar sus mecanismos internos, de lo contrario se considerará que emplean “prácticas fiscales indebidas en materia de seguridad social”.

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que establece que los pagos a través de bonos de productividad y los vales de despensa, entre otras figuras, forman parte del salario base de cotización de los trabajadores asegurados.

Especialistas consultados coinciden en que este criterio busca evitar la práctica de muchos patrones de reportar un salario bajo a las autoridades y complementar el sueldo real al trabajador a través de otras figuras de pago. Por lo que las empresas deben analizar el tratamiento laboral, fiscal y de seguridad social que le dan a todo su esquema de prestaciones.

“Las empresas deben ser cuidadosas de darle a cada concepto el tratamiento adecuado. Los bonos van directo a integración de salario base de cotización. Si esos conceptos no los están integrando al salario de cotización, pueden estar en problemas, eso no es nuevo y no debería sorprendernos. Las empresas deben revisar que lo estén haciendo correctamente”, señala el especialista.

En el acuerdo del Consejo Técnico del IMSS publicado el 7 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se reconoce que se han identificado “empresas que ofrecen esquemas de evasión de contribuciones utilizando pagos derivados de un programa de productividad, mediante una asociación patronal, justificando así su no integración al salario base de cotización”. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista. Esta nota se publicó originalmente el 27 de julio de 2023 en El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Estados Unidos: polarización, violencia y amenaza a la democracia

Después de los eventos del 6 de enero de 2021 quedó al descubierto que algo muy grave estaba sucediendo en la política de EE.UU.: polarización, violencia y amenaza a la democracia

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.