Industria automotriz y el impacto arancelario

Las estadísticas del sector automotriz han comenzado a mostrar un impacto negativo por la política comercial proteccionista de Estados Unidos, cayendo las exportaciones hacia ese país 14.93% en abril, la mayor caída desde noviembre del 2021.
Por Gabriela Siller Pagaza
Cabe recordar que el 3 de abril entró en vigor el arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes con destino a Estados Unidos, arancel amparado bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. Del arancel aplicado a los autos, se exenta el contenido estadounidense que representa aproximadamente 40% en promedio por auto, de acuerdo con la AMIA, mientras que, de las exportaciones de autopartes, se exentan las que cumplan con el TMEC. El 29 de abril el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que simplifica las medidas arancelarias, para evitar que las importaciones automotrices tengan aranceles adicionales asociados a otras órdenes ejecutivas, como el arancel IEEPA también llamado “arancel del fentanilo y migración”, que entró en vigor el 4 de marzo y es aplicable a las importaciones de bienes que no cumplan con el TMEC.

Considerando lo anterior, se estima que las importaciones automotrices de Estados Unidos, provenientes de México, tienen un arancel efectivo del 12.13%. Es importante recordar que las importaciones automotrices, que incluyen automóviles, camiones ligeros y autopartes, explicaron en marzo de este año el 43.08% de las importaciones totales de Estados Unidos desde México y el 36.4% de las exportaciones totales de México al mundo. Se estima que, de mantenerse el arancel efectivo del resto del año, las exportaciones automotrices podrían caer 7.8%, después de subir 13.3% en 2024.

De acuerdo con las estadísticas del registro automotriz, las exportaciones mostraron en abril una contracción anual de 10.88% (comparación con el mismo mes del 2024) y se ubicaron 11.01% por debajo del máximo histórico en un mes de abril (2019). Esta caída se debe principalmente a que las exportaciones de automóviles a Estados Unidos cayeron 14.93% en abril, la mayor caída desde noviembre del 2021. Debido a este retroceso, en abril las exportaciones de automóviles a Estados Unidos como proporción del total disminuyeron a 76.63%, siendo la menor proporción para un mes igual desde el 2022.

En el año, hasta abril, se han exportado 1,032,819 vehículos ligeros, mostrando una caída de 7.29% respecto al mismo periodo del 2024. En los primeros cuatro meses del 2025, las exportaciones de automóviles a Estados Unidos explicaron el 81.41% de las exportaciones totales de autos, bajando 0.58 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2024, mientras que las enviadas a Canadá explicaron el 9.42%, aumentando 2.07 puntos porcentuales. Lo anterior puede indicar que, en parte, se está dando un efecto sustitución en el destino de las exportaciones automotrices de México. Tan solo en abril, las exportaciones a Canadá explicaron el 11.75% del total, máximo en registro para un mes igual.

La caída de las exportaciones automotrices se debe parcialmente a ajustes de la producción. En abril, la producción automotriz en México fue de 326,069 unidades, mostrando una caída anual de 9.07%, la mayor desde marzo del 2023. En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros es de 1,299,554 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.94%.

En resumen, la contracción de las exportaciones de automóviles a Estados Unidos se debe a que en abril entraron en vigor los aranceles a las importaciones automotrices en ese país, por lo que algunas empresas optaron por ajustar su producción temporalmente y en algunos casos aplazaron el envío de algunos productos, en espera de condiciones arancelarias más favorables en los próximos meses. Asimismo, ha comenzado a observarse un efecto de sustitución, al aumentar las exportaciones automotrices a Canadá, aunque todavía es muy pronto para confirmar una tendencia.

Cabe recordar que en la administración de Trump la política comercial ha sido inconsistente, pues se anuncian aranceles y posteriormente se anuncian exenciones, por lo que no se pueden descartar acuerdos o exenciones adicionales. Esto implica un alto nivel de incertidumbre que provoca distorsiones en las decisiones de compra de empresas y consumidores. Esa incertidumbre frena proyectos de inversión y decisiones de consumo de bienes durables,como los autos, sobre todo porque se espera que puedan firmarse acuerdos que podrían disminuir los aranceles.

Hasta ahora, con la información más reciente, se estima que el arancel efectivo para las exportaciones mexicanas totales a Estados Unidos es del 13.67%, posicionando a México en el lugar 22 de los países con mayor arancel efectivo, considerando los 35 países con mayor importancia en las importaciones de Estados Unidos. De mantenerse estos aranceles todo año, el PIB de México podría contraerse este año alrededor del 1.0%.
Ha comenzado a observarse un efecto de sustitución, al aumentar las exportaciones automotrices a Canadá, aunque todavía es muy pronto para confirmar una tendencia.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

¿Qué tanto sabes de la hipoteca inversa?

La hipoteca inversa puede ser un instrumento de desacumulación que permite ofrecer liquidez a los adultos mayores para aumentar sus ingresos como complemento de una pensión, incluso podría constituir otro pilar del sistema de pensiones. En México solo dos estados cuentan con normatividad para implementarla, pero falta la regulación federal.

El misterio de las cifras del mercado laboral de México

Las cifras del mercado laboral pareciera que cuentan dos historias distintas: la ENOE reporta que la tasa de desempleo al primer trimestre del 2025 se ubicó en 2.46% y la cifra del registro de trabajadores ante el IMSS ha reportado un claro deterioro desde el 2024.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.