Inversionistas debaten sobre el momento en el que el Fed realizará el primer recorte de tasas

Después de que los mercados financieros cerraron el año con bastante optimismo que se materializó en un mayor apetito por riesgo y ganancias en todas las clases de activos, los inversionistas iniciaron 2024 cuestionándose si el primer recorte por parte de la Reserva Federal podría tardar más de lo previsto. Sin duda, la dinámica de los activos será definida por el momento y ritmo de los ciclos acomodaticios por parte de los principales bancos centrales, así como de los factores geopolíticos.
Por Leslie Orozco
El cierre del 2023 estuvo caracterizado por un excesivo optimismo por parte de los inversionistas del mercado. La clave fue la señal del Fed de que ya no subiría más su tasa en un escenario de ‘aterrizaje suave’ y sorpresas positivas en los reportes de inflación. En consecuencia, las expectativas de que la Reserva Federal realizaría recortes récord en las tasas de interés para 2024 se consolidaron, apostando por un ajuste de -25pb tan pronto como en marzo.

Esta convicción se reflejó en ganancias en toda clase de activos, mientras que el posicionamiento neto en el IMM del dólar se turnó de largo a corto. En este sentido, los principales índices accionarios alcanzaron máximos históricos, destacando el crecimiento anual de 24% del S&P500, el mejor año del Nasdaq 100 desde 1999 y niveles prácticamente récord en el IPC de la BMV de 57,386pts (+18.4%).

Los bonos soberanos borraron todas las pérdidas para cerrar con pocos cambios e incluso las tasas a 10 años tanto en EE. UU. como en México finalizaron, contra todo pronóstico, por debajo de los niveles clave de 4.00% y 9.00%, respectivamente. El peso mexicano se posicionó como una de las divisas más fuertes entre sus pares emergentes al ganar 14.9% a 16.97 por dólar, equivalente a su mayor apreciación anual desde que se tiene registro (1954). En commodities, el oro sobresalió por su uso como activo de refugio tras el conflicto entre Hamás e Israel, manteniéndose arriba de 2,000 US$/oz t en la recta final del año. Sin embargo, los energéticos fueron de los pocos activos que finalizaron en terreno negativo.

Los inversionistas dieron la bienvenida al 2024 de manera cautelosa al moderar el desbordado optimismo. Tras cifras económicas mixtas en Estados Unidos y comentarios de los miembros del Fed que han mantenido un tono restrictivo, el mercado se cuestiona si las recientes ganancias fueron exageradas en un contexto donde el inicio del ciclo de recortes podría tardar más de lo previsto. Las apuestas de un primer recorte en marzo disminuyeron a 50% desde 100% en diciembre, mientras que los recortes totales para 2024 pasaron a -142pb desde -160pb.

En este sentido, el dólar recuperó terreno desde mínimos de seis meses, con los índices BBDXY y DXY regresando a cotizar por arriba del PM de 100 días al avanzar 2.3% y 2.5%, respectivamente, en lo que va de enero. Con ello, todas las divisas retrocedieron, observando las mayores pérdidas en el yen japonés (-4.8%) y el peso colombiano (-4.3%).

El peso mexicano mostró un inicio de operación más volátil al oscilar entre 16.79 y 17.39, estabilizándose en el PM de 50 días de 17.17 por dólar, equivalente a una pérdida de 1.3% en el mes. Los bonos soberanos corrigieron parte de las ganancias, llevando al rendimiento del Treasury de 10 años a cotizar cerca de su PM de 50 días de 4.18%. Las tasas locales se mantienen muy sensibles y correlacionadas a las condiciones financieras y monetarias de EE. UU. por lo que también ajustaron al alza. En particular, los Bonos M marcaron pérdidas 20pb, en promedio.

A lo largo del 2024, el desempeño de los activos será definido por el momento y ritmo de los ciclos de recortes de los principales bancos centrales relativo a las expectativas, así como por la evolución de los factores geopolíticos incluyendo las tensiones en Medio Oriente, la guerra en Ucrania y la plétora de elecciones presidenciales y/o parlamentarias en el mundo destacando las de Estados Unidos en noviembre y México en julio.
Las expectativas de que la Reserva Federal realizaría recortes récord en las tasas de interés para 2024 se consolidaron, apostando por un ajuste de -25pb tan pronto como en marzo.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte. X: @LeslieOrozcoV LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Incertidumbres: la que genera Trump y la que está hecha en México

¿Qué ha pasado mientras todos los reflectores y la atención estaban dedicados a la amenaza de aranceles? Casi nada: el Legislativo está discutiendo una versión modificada de la Ley del Infonavit; se presentaron las leyes secundarias para regular el sector energético, CFE y Pemex... sin contar todo lo que ocurre en la agenda de seguridad, pasaron muchas cosas. Parece que van a pasar muchas más.

Perspectivas, retos y oportunidades del comercio exterior

Actualmente el comercio exterior es el motor de la economía de México y presenta tanto virtudes y oportunidades que se deben aprovechar, como retos con énfasis a las políticas públicas que deben ser previstos por los agentes económicos.

Peso mexicano defensivo a pesar de que Banxico probablemente recorte tasas pronto

El mercado ha consolidado sus expectativas sobre una reducción en las tasas de interés más moderada por parte de los principales bancos centrales en el mundo. Sin embargo, anticipan que Banxico inicie los recortes en marzo, prácticamente un trimestre antes que la Reserva Federal.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.