Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49% por encima del 47% a favor de Donald Trump.
Por Bloomberg y Gregory Korte
Kamala Harris ha mantenido el impulso que trajo a la contienda presidencial y lidera o empatada con el republicano Donald Trump en cada uno de los siete estados con mayores probabilidades de decidir la carrera.

La encuesta de Bloomberg News/Morning Consult —realizada en estados en disputa después de la Convención Nacional Demócrata de la semana pasada— encontró que la vicepresidenta ha reducido o revertido la ventaja de Trump en temas económicos clave y se ha establecido como más confiable que su rival para proteger las libertades personales.

Harris ahora tiene una ventaja de 2 puntos porcentuales entre los votantes registrados en los siete estados. Tiene una ventaja de 1 punto —un empate estadístico— entre los votantes probables, un grupo al que las campañas y los encuestadores comienzan a dirigir su atención a medida que se acerca el día de las elecciones. El margen de error estadístico es de 1 punto porcentual en los siete

estados. En comparación con su predecesor en la lista demócrata, el presidente Joe Biden, Harris ha abierto nuevas posibilidades de victoria en el Colegio Electoral al poner nuevamente en juego estados clave del Sun Belt como Georgia y Nevada.

En ningún otro lugar resulta más llamativo que en Carolina del Norte, donde Harris tiene ahora una ventaja de dos puntos. Ningún candidato presidencial demócrata ha ganado allí desde Barack Obama en 2008, y Trump llevaba una ventaja de diez puntos en abril.

La creciente fortuna de Harris en Carolina del Norte ha obligado a los republicanos a gastar más de 16 millones de dólares en anuncios televisivos allí apoyando a Trump en las últimas cinco semanas. El estado más cercano es Arizona, donde los candidatos están empatados. En Wisconsin, Harris ahora tiene una ventaja estadísticamente significativa de 8 puntos.

CONFIANZA ECONÓMICA EN KAMALA HARRIS
La encuesta muestra que las percepciones de los votantes de los estados clave sobre la economía no han mejorado drásticamente desde que Harris asumió el liderazgo de la fórmula. Una mayoría de los encuestados todavía dice que estaban mejor con Trump.

Pero los votantes parecen menos proclives a responsabilizar a Harris de las inseguridades económicas que afectaron a Biden. Por un margen de 7 puntos, los votantes de los estados clave confían en Harris por encima de Trump para ayudar a la clase media. En varios factores económicos, Harris ha mermado la ventaja de Trump o incluso ha ganado terreno. Ver nota completa.
Esta nota se publicó originalmente el agosto 29 de 2024 en el periódico El Financiero.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

Peso mexicano: la divisa emergente más fuerte en 2023

El peso mexicano lidera el grupo de divisas emergentes con una ganancia frente al dólar de 10.0% en lo que va del año. La divisa se ha mantenido respaldada por la retórica restrictiva de Banxico, así como por sólidos fundamentos macroeconómicos. Hacia delante esta dinámica podría continuar.

El tipo de cambio y sus presiones

El peso como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces. Factores internos y externos influyen en su desempeño. En función de las apuestas rumbo a las elecciones de EE.UU., se podría llegar a 23.00 pesos por dólar.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).