La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 14 al 18 de julio.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 14 DE JULIO Fecha anunciada por Estados Unidos para aplicar aranceles de 20.91% a jitomates mexicanos

En 2019 se firmó un acuerdo de suspensión de la investigación por prácticas de dumping sobre el jitomate fresco mexicano. Sin embargo, en abril de 2025, Estados Unidos anunció su intención de retirarse del acuerdo e imponer un arancel de 20.91 % a las importaciones de jitomate provenientes de México. Empresas de la industria en Estados Unidos han advertido que esta medida podría traducirse en un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses.

México es el principal proveedor y comprador de productos agrícolas de Estados Unidos. La integración de estos mercados es clave para garantizar la seguridad alimentaria en Norteamérica.

MARTES 15 DE JULIO
Estados Unidos inflación al consumidor (CPI), junio 2025


Este martes, los reflectores estarán puestos en nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, donde se publicará la inflación correspondiente a junio de 2025. Los analistas esperan una tasa anual de 2.5 %, ligeramente por encima del 2.4 % registrado en mayo. Este dato cobra especial relevancia porque la Reserva Federal ha reiterado su postura cautelosa frente a posibles recortes en la tasa de interés, debido al impacto inflacionario que podría tener la política arancelaria impulsada por el presidente Trump.

MIÉRCOLES 16 DE JULIO
Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), junio 2025


El miércoles, el INEGI publicará el Indicador Oportuno del Consumo Privado correspondiente a junio de 2025. ¿Por qué es relevante? Porque refleja la capacidad de compra y el bienestar de las familias, y porque el consumo privado representa más del 60 % del PIB de México, por lo que su dinamismo es clave para impulsar el crecimiento económico. Los datos de abril mostraron una ligera recuperación tanto en términos anuales como mensuales; sin embargo, las estimaciones oportunas de mayo apuntan a un estancamiento mensual y una posible contracción anual.

Será interesante observar el comportamiento de junio, particularmente por el efecto estacional del Hot Sale y el creciente uso de instrumentos financieros electrónicos en el país.

JUEVES 17 DE JULIO
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), mayo 2025


El jueves el INEGI publicará las Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) de mayo de 2025. En abril, el sistema de transporte urbano de la ZMVM prestó servicio a 168.3 millones de pasajeras y pasajeros, de los cuales 97.6 millones (58%) fueron transportados por metro y 35.7 millones (21%) por metrobús. Ese mes, el metro operó con 261 trenes en servicio, un aumento respecto a las 256 unidades observadas desde septiembre de 2024, aunque aún por debajo de las unidades en operación previo a la pandemia.

VIERNES 18 DE JULIO
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), junio 2025


Cerramos la semana con la publicación del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de junio por parte del INEGI. Este dato será clave para confirmar el bajo dinamismo económico observado durante la primera mitad del año, marcado por la escasa generación de empleo formal registrada ante el IMSS e incluso la pérdida de puestos de trabajo en el segundo trimestre del año.

El panorama del indicador IMEF de junio no es alentador, ya que sugiere que la economía mexicana continúa sin un impulso robusto. Para revertir esta tendencia, se requiere mayor inversión; el principal motor del crecimiento económico y de la creación de empleos de calidad.

Para que el Plan México funcione, es indispensable detonar la inversión privada, particularmente bajo esquemas de coinversión que reduzcan la incertidumbre local derivada de la nueva configuración de contrapesos institucionales. Sin inversión suficiente en sectores estratégicos como la generación de energía, será difícil atraer industrias de mayor valor agregado y transformar el perfil productivo del país.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Sorpresas al alza en la inflación abren debate sobre si el Fed recortará en junio

Se debilitó la convicción de los inversionistas sobre que el Fed comenzaría a recortar las tasas en junio. Ahora, la probabilidad es de solo 65%, detonando mayor incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

IMEF y Grupo BMV juntas a favor de la educación financiera

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) firmaron un convenio de colaboración para impulsar y promover la educación financiera entre los altos directivos de empresa y las nuevas generaciones de ejecutivos financieros integrados en el IMEF Universitario.