LUNES 7 DE JULIO
Inicia reapertura al comercio de ganado mexicano tras brote de gusano barrenador
Puestos afiliados al IMSS, junio 2025
Actualización del Semáforo de Generación de puestos de trabajo formal
Encuesta Citi México
Inicia una semana cargada de noticias relevantes para el comercio y el empleo. Este lunes se empieza a reanudar gradualmente el comercio de ganado mexicano hacia Estados Unidos, tras haber estado suspendido desde el 11 de mayo de 2025 por la detección del gusano barrenador. La reapertura comenzará en Arizona y posteriormente en los puertos de Nuevo México y Texas, gracias a la cooperación entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
México es el principal proveedor y comprador de productos agrícolas de Estados Unidos, lo que subraya la importancia de la coordinación binacional para garantizar la seguridad alimentaria en Norteamérica.
Por la tarde, se publicará el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS en junio. En México, ¿cómo vamos? actualizaremos el
Semáforo de generación de puestos de trabajo formal, cuya meta es alcanzar al menos 100 mil nuevos puestos de trabajo acumulados por mes en el registro. Para que el semáforo esté en verde a junio, se requieren 600 mil nuevos puestos de trabajo acumulados. El panorama es poco alentador, pues entre enero y mayo solo se generaron poco más de 133 mil nuevos puestos, por lo que el
semáforo se encuentra en rojo.
Mañana no te pierdas nuestro análisis, donde revisaremos cómo vamos con la meta 3 del Plan México: generar 1.5 millones de empleos en manufactura y sectores estratégicos hacia 2030.
MIÉRCOLES 9 DE JULIO
Expira la pausa de aranceles recíprocos de Trump
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), junio 2025
Actualización del Semáforo de Inflación
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), marzo 2025
Minutas sobre la decisión de política monetaria de la Reserva Federal
Este miércoles los reflectores estarán sobre la política comercial de Estados Unidos. El pasado 2 de abril, el gobierno estadounidense anunció la imposición de “aranceles recíprocos” a casi todos los países, con excepción de México y Canadá. Cabe recordar que sus principales socios comerciales ya enfrentaban aranceles del 25% bajo la Ley IEPPA, conocidos como aranceles “fentanilo y migración”. Sin embargo, tras las turbulencias financieras y comerciales que siguieron al anuncio, el 9 de abril se decretó una pausa de 90 días en su implementación para permitir negociaciones bilaterales.
En México, será día de inflación. El INEGI publicará los datos correspondientes a junio de 2025. En MCV actualizaremos nuestro
Semáforo de Inflación, el
micrositio y te compartiremos los datos más relevantes de este indicador. Actualmente, el semáforo se encuentra en rojo, con la inflación en la primera quincena de junio de 4.51% anual, por encima del rango objetivo del Banco de México [2% – 4%]. Nos preocupa que el componente subyacente, que marca la tendencia de mediano plazo y en el que actúa la política monetaria, también se ubique por encima del 4%, en 4.20% anual.
JUEVES 10 DE JULIO
Balanza comercial de Mercancías (revisada), mayo 2025
Minuta Banxico decisión de política monetaria
El jueves, el INEGI publicará los datos revisados de la
balanza comercial de mercancías en mayo. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones mexicanas crecieron 4.9 % anual en cifras desestacionalizadas. Destaca el avance de 6.4 % en las exportaciones manufactureras, aunque dentro de este rubro preocupa la contracción de (-)4.2 % en las exportaciones automotrices, poco más del 30 % de estas.
También se dará a conocer la minuta del Banco de México sobre la decisión de política monetaria del 26 de junio, cuando se redujo la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, ubicándola en 8 %. La decisión no fue unánime, ya que el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa sin cambios.
VIERNES 11 DE JULIO
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), mayo 2025
Cerramos la semana con el indicador mensual de la actividad industrial en mayo, mejor conocido como producción industrial. ¿Cómo vamos? En abril el indicador presentó
una ligera expansión en su comparación mensual de 0.1 % y una contracción de (-)0.7 % respecto al año anterior. En su interior destaca la debilidad del sector de la construcción, con contracciones mensuales y anuales, reflejo de la caída en la inversión pública. De acuerdo con el
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo en abril, la construcción se contrajo (-)5.5% con respecto a abril de 2024