¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2% respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.
Por Enrique Quintana
El incremento es enorme y responde esencialmente al comportamiento de las tasas de interés. Solo como una referencia, la tasa de los Cetes a 28 días hace un año estaba en 7.01%. La subasta de esta semana –con todo y que lleva una tendencia a la baja– estableció un nivel de 11.20%. Esto quiere decir que, por el puro efecto del incremento de las tasas referidas, hubo un alza de casi 60% en el costo de los créditos.

Más allá del porcentaje, ¿cuánto es el dinero adicional que debe destinarse al pago del costo financiero de la deuda pública? Se trata de un incremento de 127 mil millones de pesos respecto a lo que se pagó el año pasado en el mismo periodo.

La cifra es muy relevante en términos absolutos y en sus equivalencias respecto al gasto. Pero no es de una magnitud tal como para pensar en que se desequilibren las finanzas públicas. El monto adicional es equivalente a 5.2% del gasto público para el periodo.

Entre los analistas de las finanzas públicas hay algunos que piensan que estamos al borde de una crisis y que no hay manera de cuadrar las cuentas en esta materia. Refieren que si hasta ahora se ha evitado una crisis de las finanzas públicas, ha sido porque se han usado los recursos de los fondos y fideicomisos. Coincido en una parte y difiero en otra respecto a esta visión.

Sí se han usado muchos fondos, pero no estamos ante la inminencia de una crisis de las finanzas públicas, ni lejanamente. El gobierno, y en particular Hacienda, han sido muy cuidadosos.

Por ejemplo, en el informe correspondiente al mes de abril, la deuda pública total alcanzó los 14 billones de pesos. Esta cifra es equivalente a 47.3% del PIB, que alcanzó los 29.7 billones al primer trimestre de este año.

Solo para propósitos de comparación, en EU la deuda pública anda por el 126% del PIB. El porcentaje de la deuda pública respecto al tamaño de la economía es menos de la mitad de lo de Estados Unidos.

Regreso a la pregunta que encabeza este texto. Sí, hay que preocuparse –y seguirse preocupando– por la proporción de la deuda en el PIB. Hay que vigilar que siga en parámetros razonables, como los que hoy tiene.

Pero, ¿quiere decir lo anterior que estamos ante la inminencia de una crisis de las finanzas públicas? Ni remotamente. El Financiero. Ver más…
Periodista y conferencista. Actualmente es vicepresidente y director general editorial de El Financiero. Participa en los programas de TV La Silla Roja y Al Cierre. Ofrece conferencias a Consejos, empresas y organizaciones diversas.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 1 de junio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Tasas altas en Estados Unidos por más tiempo del estimado

El inicio del ciclo de baja en tasas en EE. UU. se ha retrasado. Las señales son mixtas con indicadores de actividad económica más débiles, un mercado laboral sólido y reportes de inflación por debajo de lo estimado, pero todavía lejos del objetivo del banco central.

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).