La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la del 21 al 25 de julio.
Por México, ¿cómo vamos?
MARTES 22 DE JULIO
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), mayo 2025
Encuesta Citi México


Este martes la atención estará puesta en el dinamismo de la economía mexicana durante mayo, con la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) por parte del INEGI. En abril, el IGAE sorprendió al alza, superando el intervalo estimado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) en su comparación anual. Este buen resultado se explicó, en particular, por el impulso de las actividades terciarias —comercio y servicios—, que crecieron 0.9% respecto a marzo de 2025 y 2.2% frente a abril de 2024. Estas actividades representan el 63.5% del PIB, por lo que su dinamismo es clave para el crecimiento económico y el bienestar de las familias mexicanas. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible, se requiere de mayor inversión. El indicador de formación bruta de capital fijo acumula ocho caídas anuales consecutivas, lo que limita la generación de empleos de calidad y la capacidad productiva del país.

MIÉRCOLES 23 DE JULIO
Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), mayo 2025


El miércoles retomaremos la conversación sobre la capacidad productiva del país con la publicación de los datos del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a mayo de 2025.

El martes hablamos de las actividades terciarias como el principal componente del PIB, y ahora el enfoque está en el sector más grande de México, las industrias manufactureras, que representan el 21.7% del PIB. Dentro de este sector, las empresas IMMEX destacan por su papel en la manufactura de exportación y su fuerte integración a las cadenas globales de valor, especialmente en Norteamérica. Para aumentar la inversión y atraer a industrias de alto valor agregado al país, es fundamental detonar la generación de energía eléctrica y mejorar la infraestructura de transmisión y distribución.

JUEVES 24 DE JULIO
Censos Económicos 2024, resultados definitivos
INPC 1ª quincena de julio 2025
Actualización del semáforo de inflación
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 2T2025
Actualización del semáforo de Estado de derecho | Percepción de seguridad


Esta semana el INEGI publicará las cifras definitivas de los Censos Económicos, la radiografía más completa sobre qué, cuánto, cómo, dónde y con qué se produce en la economía de México.

Los datos preliminares ya nos habían mostrado una realidad clave: las microempresas (de 1 a 10 personas) siguen siendo las unidades económicas más numerosas del país. Representan el 95.5% del total (5.4 millones) y concentran a 4 de cada 10 personas ocupadas. Sin embargo, apenas generan el 17.1% de los ingresos. En contraste, las grandes empresas (más de 250 personas), a pesar de solo representar el 0.2% de las unidades económicas y concentrar a 3 de cada 10 personas ocupadas, generan el 43.5% de los ingresos y, de acuerdo con el Censo 2019, producen más de la mitad del valor agregado.

No te pierdas el análisis de México, ¿cómo vamos? sobre los Censos Económicos 2024, una herramienta esencial para entender la estructura productiva del país y sus implicaciones en crecimiento y empleo.

Este día también actualizaremos dos semáforos económicos: <a href="https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/inflacion/" target="_blank" inflación, con datos del INPC en la primera quincena de julio, y Estado de derecho| Percepción de seguridad, con la publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

Estados Unidos: hacia el aterrizaje suave

En su última conferencia de prensa, que fue el 13 de diciembre de 2023, el presidente de la Reserva Federal (FED) Jerome Powell hizo un balance realista, que las siguientes semanas y en este inicio de año los principales pronosticadores del sector privado han refrendado.

Reforma judicial: un riesgo para el Estado de Derecho y la estabilidad económica

La recién aprobada reforma judicial trae consigo una serie de situaciones, como la afectación al Estado de Derecho, que podrían ahuyentar a inversionistas y complicar la competitividad del país, además de generar riesgos en un entorno cada vez más desafiante para mantener el crecimiento económico y la estabilidad.

Sistema financiero en la mira y con lecciones que aprender

México vive una situación inédita. No podemos decir que esto es lo último que vamos a ver en relación con el sistema financiero. Las autoridades pueden sacar lecciones aprendidas para mejorar las leyes y la operatividad de las instituciones financieras. Tres expertos plantean el qué y el cómo, pero fundamentalmente para qué.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión: objetivos y puntos clave

Se aprobó una de las reformas más discutidas: la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2025 que busca transformar la regulación de los servicios de telefonía, internet y medios en México. Veamos cuáles son los objetivos, puntos clave y cambios constitucionales.