MARTES 22 DE JULIO
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), mayo 2025
Encuesta Citi México
Este martes la atención estará puesta en el dinamismo de la economía mexicana durante mayo, con la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) por parte del INEGI. En abril,
el IGAE sorprendió al alza, superando el intervalo estimado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) en su comparación anual. Este buen resultado se explicó, en particular, por el impulso de las actividades terciarias —comercio y servicios—, que crecieron 0.9% respecto a marzo de 2025 y 2.2% frente a abril de 2024. Estas actividades representan el 63.5% del PIB, por lo que su dinamismo es clave para el crecimiento económico y el bienestar de las familias mexicanas. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible, se requiere de mayor inversión. El
indicador de formación bruta de capital fijo
acumula ocho caídas anuales consecutivas, lo que limita la generación de empleos de calidad y la capacidad productiva del país.
MIÉRCOLES 23 DE JULIO
Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), mayo 2025
El miércoles retomaremos la conversación sobre la capacidad productiva del país con la publicación de los datos del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a mayo de 2025.
El martes hablamos de las actividades terciarias como el principal componente del PIB, y ahora el enfoque está en el sector más grande de México, las industrias manufactureras, que representan el 21.7% del PIB. Dentro de este sector, las empresas IMMEX destacan por su papel en la manufactura de exportación y su fuerte integración a las cadenas globales de valor, especialmente en Norteamérica. Para aumentar la inversión y atraer a industrias de alto valor agregado al país, es fundamental detonar la generación de energía eléctrica y mejorar la infraestructura de transmisión y distribución.
JUEVES 24 DE JULIO
Censos Económicos 2024, resultados definitivos
INPC 1ª quincena de julio 2025
Actualización del semáforo de inflación
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 2T2025
Actualización del semáforo de Estado de derecho | Percepción de seguridad
Esta semana el INEGI publicará las cifras definitivas de los Censos Económicos, la radiografía más completa sobre qué, cuánto, cómo, dónde y con qué se produce en la economía de México.
Los datos preliminares ya nos habían mostrado una realidad clave: las microempresas (de 1 a 10 personas) siguen siendo las unidades económicas más numerosas del país. Representan el 95.5% del total (5.4 millones) y concentran a 4 de cada 10 personas ocupadas. Sin embargo, apenas generan el 17.1% de los ingresos. En contraste, las grandes empresas (más de 250 personas), a pesar de solo representar el 0.2% de las unidades económicas y concentrar a 3 de cada 10 personas ocupadas, generan el 43.5% de los ingresos y, de acuerdo con el Censo 2019, producen más de la mitad del valor agregado.
No te pierdas el análisis de México, ¿cómo vamos? sobre los Censos Económicos 2024, una herramienta esencial para entender la estructura productiva del país y sus implicaciones en crecimiento y empleo.
Este día también actualizaremos dos semáforos económicos:
<a href="https://mexicocomovamos.mx/semaforo-nacional/inflacion/" target="_blank" inflación, con datos del INPC en la primera quincena de julio, y
Estado de derecho| Percepción de seguridad, con la publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.