La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la del 28 de julio al 1 de agosto.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 28 DE JULIO
Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), junio 2025
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), junio 2025


Iniciamos la semana con dos publicaciones del INEGI, los indicadores de ocupación y empleo ENOE mensual y la balanza comercial oportuna correspondientes a junio de 2025.

En la ENOE mensual observamos que la participación laboral de las mujeres sigue sin mostrar un cambio estructural que cierre la brecha respecto a los hombres, la cual se mantiene en torno a los 30 puntos porcentuales.

MARTES 29 DE JULIO
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), 1T2025
Actualización de los semáforos económicos de Crecimiento Estatal y de Productividad Estatal


El martes actualizaremos dos semáforos estatales con los datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) en el primer trimestre de 2025. El semáforo de crecimiento estatal mostrará qué entidades lograron la meta de MCV de crecer 4.5 por ciento anual en su actividad económica. En el cuarto trimestre de 2024, solo tres estados estaban en verde: Guerrero Zacatecas y Oaxaca.

Por otra parte, el semáforo de productividad estatal nos indicará qué entidades presentaron una productividad superior a la nacional de 218 pesos por hora trabajada en el primer trimestre del año. En el 4T2024, Chiapas, Tlaxcala y Guerrero presentaron la productividad más baja del país, en cuarto lugar estuvo el Estado de México, que es la entidad federativa más poblada de nuestro país.

MIÉRCOLES 30 DE JULIO
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2024
Estimación oportuna PIB 2T2025
Actualización del semáforo de crecimiento económico
Informe trimestral de finanzas públicas y la deuda pública al 2T2025
PIB Estados Unidos (Primera estimación), 2T2025
Anuncio de política monetaria, Reserva Federal


¡El miércoles es día de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)! Cada dos años, el INEGI publica esta encuesta que nos permite conocer cómo se componen los ingresos de los hogares. Una pista, la fuente más importante son los ingresos laborales y de ahí la urgencia de generar más empleo formal, el cual paga en promedio el doble que uno informal.

Esta encuesta, también nos muestra en qué gastan los hogares, en la ENIGH 2022 fue muy importante analizar cómo las personas que presentaron problemas de salud se atendieron predominantemente en servicios privados. Estaremos muy atentas a los hallazgos de la ENIGH 2024 en materia de salud.

Este día no paramos, pues también se publica la estimación oportuna del PIB para el segundo trimestre del año y con ella actualizaremos el semáforo de crecimiento. La meta es crecer 4.5% anual de forma sostenida. ¿Cómo vamos? El semáforo se encuentra en naranja; en el primer trimestre de 2025 crecimos 0.6% anual y los datos del IGAE a mayo de 2025 no fueron alentadores, ya que se muestra una contracción mensual en las actividades terciarias -comercio y servicios- que son más del 60% del PIB.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicará su informe trimestral al 2T2025. Así, los datos del PIB y de las finanzas públicas nos darán un panorama general de cómo cerró la economía el primer semestre del año.

Nuestro principal socio comercial (EUA), también publicará los datos oportunos del PIB en el 2T2025 y hay anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, banco central de este país .

VIERNES 1 DE AGOSTO
Encuesta Banxico, julio 2025
Actualización de los semáforos de Estado de derecho | Percepción del momento para realizar inversiones y percepción clima de negocios
Remesas, junio 2025
Indicador IMEF
Nómina no agrícola de Estados Unidos, julio 2025
Fecha anunciada para el inicio de cobro de «aranceles recíprocos»


Cerramos la semana con información económica en ambos lados de la frontera norte. En México, Banxico publicará su encuesta de expectativas del sector privado y actualizaremos dos semáforos de Estado de derecho sobre la percepción de inversión presente y en seis meses. El banco también publicará las remesas en junio de 2025. En medio de las políticas antimigrantes, será importante tomar el pulso de este flujo tan relevante para el país y los hogares vulnerables.

En Estados Unidos se publicarán los datos de empleo de julio, información crítica para las expectativas de política monetaria y un posible recorte en las tasas de interés en septiembre. Además, se cumple el plazo para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados el 2 de abril, lo que marca un hito en la política comercial del año.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

Los dos Méxicos en los que vivimos

El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con el del PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.