La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 11 al 15 de agosto de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 11 DE AGOSTO
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), junio 2025
Líneas de pobreza por ingresos, INEGI, para abril, mayo, junio y julio 2025


Arrancamos la semana con información económica muy relevante, el INEGI acaba de publicar el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) en junio de 2025 y, en sus nuevas facultades, las líneas de pobreza por ingreso para los meses de abril, mayo, junio y julio de 2025.

Seguirle la pista al IMAI, mejor conocido como producción industrial es clave. Dentro de las actividades secundarias se encuentran las manufacturas, el sector más grande del país, las cuales generan poco más de una quinta parte del PIB y emplean al 16% de la población ocupada. Además, la producción industrial incluye otros sectores estratégicos como la construcción y la minería. Este último pasó de representar casi 20% del valor agregado nacional en 2008 a solo 7% en 2023, de acuerdo con los últimos censos económicos del INEGI.

A partir de hoy, el INEGI publicará de manera mensual las líneas de pobreza por ingreso, es decir, el valor monetario de las canastas alimentaria y no alimentaria que permiten medir si un hogar puede cubrir sus necesidades básicas. Con base en el valor de la canasta alimentaria y el ingreso laboral per cápita de los hogares, estimado a partir de la ENOE del segundo trimestre del año, publicará la cifra de pobreza laboral el próximo 27 de agosto.

MARTES 12 DE AGOSTO
Estados Unidos nflación al consumidor (CPI), julio 2025
Estados Unidos expira pausa de aranceles a China


Este martes, la atención estará puesta en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, donde se publicará la inflación al consumidor de julio. Se trata de un dato clave para las expectativas sobre la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal del 17 de septiembre.

La débil creación de empleo en julio, junto con las revisiones a la baja de los datos de mayo y junio, reflejan señales de enfriamiento en el mercado laboral. La Reserva Federal tiene un doble mandato: mantener la estabilidad de precios y fomentar el pleno empleo. Por ello, la inflación de julio será determinante.

Además, esta semana vence la pausa en la aplicación de nuevos aranceles a China anunciada por el presidente Trump. En medio de este entorno comercial incierto, fortalecer la cadena de valor en equipos de cómputo representa una oportunidad estratégica para mejorar la competitividad y seguridad de la región del T-MEC.

MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO
Estimación de la Pobreza Multidimensional 2024


Ahora le tocará al INEGI la publicación de la pobreza multidimensional 2024 con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que publicó el INEGI el pasado 20 de julio.

¿Por qué estos datos son tan importantes?

Sabemos que el ingreso laboral —la principal fuente de ingreso de los hogares— ha mostrado una recuperación significativa en los últimos años. Sin embargo, la pobreza multidimensional va más allá del ingreso, pues incluye las carencias de rezago educativo, acceso a servicios de salud, seguridad social, servicios básicos en la vivienda y alimentación nutritiva y de calidad. Conocer estas dimensiones permite identificar áreas clave para la intervención de políticas públicas que impulsen una prosperidad compartida.

Desde México, ¿cómo vamos? hemos identificado a través del Índice de Progreso Social (IPS) que el acceso a servicios de salud y educación son palancas del progreso social. Estos son servicios públicos imprescindibles para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.

No te pierdas nuestros análisis esta semana sobre los nuevos datos de pobreza multidimensional. Y si quieres ir calentando motores, revisa: ENIGH 2024: ¿cómo vamos con los ingresos y gastos de los hogares?

JUEVES 14 DE AGOSTO
Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), julio 2025


Este jueves, el INEGI publicará el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) correspondiente a julio de 2025.

El consumo privado es el componente más importante del PIB por el método del gasto, ya que representa casi el 70% del total. Los datos observados hasta mayo mostraron señales de debilidad; el consumo se contrajo tanto en su comparación mensual como anual.

Por ello, será clave dar seguimiento al comportamiento del IOCP en julio, ya que funciona como un indicador adelantado que puede anticipar la trayectoria del consumo y, con ello, del crecimiento económico.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Crédito y tasas de interés

Ante la disminución de 50 puntos base de la tasa de interés interbancaria a un día, la presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la banca comercial para que reduzca las tasas de interés activas que cobran sobre el crédito, pero ¿es el nivel de las tasas el principal problema?

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Los retos de las finanzas públicas y el crecimiento

Entre muchos, hay dos temas centrales en la agenda de política económica del próximo gobierno: retomar un crecimiento económico más dinámico y equilibrar las deterioradas finanzas públicas que dejará como herencia esta administración.