MARTES 16 DE SEPTIEMBRE
Día de la independencia
El martes se conmemora el 215 aniversario de la Independencia en México y es considerado día de descanso obligatorio por la Ley Federal del Trabajo. Si algún trabajador o trabajadora realiza actividades remuneradas, le corresponde el salario diario normal más el doble. Conoce más
aquí.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE
Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), agosto 2025
Anuncio de política monetaria, Reserva Federal
El miércoles, el INEGI publicará el Indicador Oportuno del Consumo Privado correspondiente a agosto y la actualización para julio de 2025. En junio, el consumo sorprendió con un repunte mensual mayor al esperado, aunque todavía se mantiene por debajo de su máximo registrado en marzo de 2024. Veremos si se espera que continúe con una trayectoria al alza, de manera que alcance un nuevo máximo en la segunda mitad del año. Una aceleración en este indicador enviaría una señal positiva para el crecimiento económico de 2025.
En Estados Unidos, la atención estará en la decisión de
política monetaria de la Reserva Federal. Todo apunta a que será la primera ocasión en 2025 en que recorte
su tasa de interés, tras mantenerla sin cambios desde diciembre de 2024. El mercado anticipa un ajuste de 25 puntos base, con lo que la tasa de referencia quedaría en un rango de 4.00 a 4.25%. Así, marcaría el inicio de un ciclo de relajación monetaria en la economía más grande del mundo.
JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE
Día Internacional de la Igualdad Salarial
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), julio 2025
Este jueves se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que nos invita a reflexionar sobre una realidad que sigue marcando al mercado laboral mexicano: las brechas de ingreso entre mujeres y hombres persisten, sin importar la edad, el nivel educativo o la condición laboral. Con
datos de la ENOE al 2T2025, por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio, una mujer gana 83 pesos. Esta
brecha se amplía en el empleo informal, pues por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe $75.
Además, el INEGI publicará las Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) de julio de 2025, un insumo clave para seguir la evolución del transporte público rumbo a una fecha decisiva: el 11 de junio de 2026, cuando el Estadio Azteca será sede del partido inaugural del Mundial 2026.
Como referencia, en junio de 2025 el sistema de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México atendió a
175.1 millones de personas, de las cuales 100.2 millones (57.2%) se trasladaron en metro. Sin embargo, este sistema opera con apenas 261 trenes en servicio, la misma cifra desde hace tres meses y aún por debajo de los niveles previos a la pandemia.
VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE
Oferta y demanda global de bienes y servicios, 2T2025
Actualización del Semáforo de inversión
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), agosto 2025
Este viernes el INEGI publicará la oferta y demanda global de bienes y servicios del 2T2025, que permite analizar el PIB desde la demanda agregada: consumo privado y público, inversión (formación bruta de capital fijo) y exportaciones. Con estos datos actualizaremos el
semáforo de inversión, que en el 1T2025 se ubicó en 23.0% del PIB, por debajo de la meta de 24%. La inversión es clave para el crecimiento y el empleo formal, y así lo reconoce el Plan México, que busca elevarla a 25% en 2026 y 28% en 2030. Alcanzar estas metas requiere certeza jurídica, especialmente porque 9 de cada 10 pesos de inversión en México provienen del sector privado.
Este día se publica también el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a agosto y que anticipa el comportamiento del
IGAE. En junio la actividad económica creció 0.9% respecto mayo gracias a las actividades terciarias, mientras que las secundarias, que representan un tercio de la economía, retrocedieron. En julio veremos algo similar, pues la
actividad industrial registró caídas tanto a tasa anual como mensual. Será clave conocer la estimación de lo sucedido en agosto.
Dinamizar la economía sigue siendo uno de los
grandes pendientes de la nueva administración; para lograrlo, resulta clave impulsar una mayor inversión en sectores productivos que generen empleos formales y mayor valor agregado.