La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 15 al 19 de septiembre de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
MARTES 16 DE SEPTIEMBRE
Día de la independencia

El martes se conmemora el 215 aniversario de la Independencia en México y es considerado día de descanso obligatorio por la Ley Federal del Trabajo. Si algún trabajador o trabajadora realiza actividades remuneradas, le corresponde el salario diario normal más el doble. Conoce más aquí.

MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE
Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), agosto 2025
Anuncio de política monetaria, Reserva Federal


El miércoles, el INEGI publicará el Indicador Oportuno del Consumo Privado correspondiente a agosto y la actualización para julio de 2025. En junio, el consumo sorprendió con un repunte mensual mayor al esperado, aunque todavía se mantiene por debajo de su máximo registrado en marzo de 2024. Veremos si se espera que continúe con una trayectoria al alza, de manera que alcance un nuevo máximo en la segunda mitad del año. Una aceleración en este indicador enviaría una señal positiva para el crecimiento económico de 2025.

En Estados Unidos, la atención estará en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Todo apunta a que será la primera ocasión en 2025 en que recorte su tasa de interés, tras mantenerla sin cambios desde diciembre de 2024. El mercado anticipa un ajuste de 25 puntos base, con lo que la tasa de referencia quedaría en un rango de 4.00 a 4.25%. Así, marcaría el inicio de un ciclo de relajación monetaria en la economía más grande del mundo.

JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE
Día Internacional de la Igualdad Salarial
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), julio 2025


Este jueves se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que nos invita a reflexionar sobre una realidad que sigue marcando al mercado laboral mexicano: las brechas de ingreso entre mujeres y hombres persisten, sin importar la edad, el nivel educativo o la condición laboral. Con datos de la ENOE al 2T2025, por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio, una mujer gana 83 pesos. Esta brecha se amplía en el empleo informal, pues por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe $75.

Además, el INEGI publicará las Estadísticas de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) de julio de 2025, un insumo clave para seguir la evolución del transporte público rumbo a una fecha decisiva: el 11 de junio de 2026, cuando el Estadio Azteca será sede del partido inaugural del Mundial 2026.

Como referencia, en junio de 2025 el sistema de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México atendió a 175.1 millones de personas, de las cuales 100.2 millones (57.2%) se trasladaron en metro. Sin embargo, este sistema opera con apenas 261 trenes en servicio, la misma cifra desde hace tres meses y aún por debajo de los niveles previos a la pandemia.

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE
Oferta y demanda global de bienes y servicios, 2T2025
Actualización del Semáforo de inversión
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), agosto 2025


Este viernes el INEGI publicará la oferta y demanda global de bienes y servicios del 2T2025, que permite analizar el PIB desde la demanda agregada: consumo privado y público, inversión (formación bruta de capital fijo) y exportaciones. Con estos datos actualizaremos el semáforo de inversión, que en el 1T2025 se ubicó en 23.0% del PIB, por debajo de la meta de 24%. La inversión es clave para el crecimiento y el empleo formal, y así lo reconoce el Plan México, que busca elevarla a 25% en 2026 y 28% en 2030. Alcanzar estas metas requiere certeza jurídica, especialmente porque 9 de cada 10 pesos de inversión en México provienen del sector privado.

Este día se publica también el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a agosto y que anticipa el comportamiento del IGAE. En junio la actividad económica creció 0.9% respecto mayo gracias a las actividades terciarias, mientras que las secundarias, que representan un tercio de la economía, retrocedieron. En julio veremos algo similar, pues la actividad industrial registró caídas tanto a tasa anual como mensual. Será clave conocer la estimación de lo sucedido en agosto.

Dinamizar la economía sigue siendo uno de los grandes pendientes de la nueva administración; para lograrlo, resulta clave impulsar una mayor inversión en sectores productivos que generen empleos formales y mayor valor agregado.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué tiene de malo para México el pronóstico del PIB del FMI: -0.3%?

El FMI sacó la bola de cristal y lo que dice de México cayó mal en Palacio Nacional: habrá decrecimiento de 0.3% en 2025. Esto contrasta con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, que hace menos de un mes proyectó un crecimiento en el rango de 2 a 3 por ciento.

Razones y acciones por una cultura que valore a las mujeres y lidere con el ejemplo: Premio a la Equidad de Género 2024 IMEF-MEF

Las empresas que reconocen la importancia de la equidad, diversidad e inclusión han comprobado los beneficios de incorporar a más talento femenino en todos los niveles de la organización; una muestra son los logros y alcances de las participantes en el Premio a la Equidad de Género 2024.

La incertidumbre jurídica: Un reto silencioso para la inversión en México

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos generan preguntas como ¿qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.