La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 9 al 13 de septiembre.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 9 DE SEPTIEMBRE
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), agosto 2024
Actualización del semáforo de inflación
Índice de Productividad Laboral, 2T2024
Actualización del semáforo de Productividad laboral
Confianza del consumidor, agosto 2024
Balanza Comercial de Mercancías (revisada), julio 2024
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), mayo 2024

Arrancamos la semana con datos muy importantes del INEGI, que acaba de publicar la inflación en agosto y el índice de productividad laboral en el segundo trimestre del año. Estos dos indicadores son insumos de nuestros semáforos económicos. No te pierdas los hallazgos más relevantes de la inflación al consumidor en agosto y cómo nos pintan los precios para los platillos típicos.

Por otro lado, el semáforo de productividad laboral sigue evidenciando un problema estructural en la economía mexicana. Para revertir esta tendencia se necesita una mayor inversión en capital humano, programas de capacitación y la adopción de nuevas tecnologías que nos permitan aumentar el valor agregado de lo que producimos. Lamentablemente, las recientes reformas discutidas en el Congreso parecen alejarnos de ese camino, lo que perjudica el bienestar de las familias mexicanas.

Finalmente, el Indicador Mensual de Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), con datos de mayo, destaca que la actividad de la construcción en el sexenio de López Obrador está concentrada en la península de Yucatán, impulsada por proyectos como el Tren Maya. Se espera que la próxima administración de Claudia Sheinbaum fomente una mayor diversificación y expansión de la actividad constructiva hacia otras regiones, como el Bajío.

MARTES 10 DE SEPTIEMBRE
Primer debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump

El martes por la tarde estaremos atentos al primer debate presidencial entre la candidata demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, en vísperas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos el 5 de noviembre. ¿Por qué es relevante para México? Estados Unidos es nuestro principal socio comercial: el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino ese país. Además, una cuarta parte de la población ocupada en México trabaja en sectores vinculados al comercio exterior, como la manufactura, comercio al por mayor, transporte y almacenamiento.

El impacto de la relación bilateral también se refleja en la Inversión Extranjera Directa (IED), con más del 40% proveniente de Estados Unidos. Asimismo, el 96% de las remesas enviadas a México tienen origen en ese país, lo que subraya la enorme contribución de los migrantes mexicanos a la economía nacional, quienes, al no encontrar oportunidades laborales adecuadas en México, buscaron un futuro mejor del otro lado de la frontera norte.

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), julio 2024
Líneas de pobreza por ingresos, CONEVAL, agosto 2024
Inflación al consumidor (CPI), agosto 2024

EN México el INEGI publicará el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) en julio, mejor conocido como producción industrial. Esperamos que el sector de la construcción muestre nuevamente una contracción en su comparación mensual.

Además, será clave observar el desempeño de las industrias manufactureras que representan una quinta parte de la economía mexicana y están fuertemente ligadas a la actividad industrial de Estados Unidos. Esta interdependencia subraya la importancia de las cadenas productivas en Norteamérica, especialmente en el contexto de la desaceleración industrial al norte de la frontera.

También, el CONEVAL publicará las líneas de pobreza por ingreso para agosto, un recordatorio de la urgencia de políticas públicas que generen empleos de calidad para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En julio, el costo de la canasta básica alimentaria en zonas urbanas se ubicó en 2,352 pesos por persona.

Por otro lado, en Estados Unidos se publicarán los datos de inflación al consumidor (CPI) para agosto. Se estima que la inflación general disminuya a 2.6% anual, mientras que la subyacente se mantenga en 3.2%. De confirmarse estos datos, sumados a señales de debilitamiento en el mercado laboral, se espera que la Reserva Federal reaccione en su reunión del 18 de septiembre con una reducción de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

¿Qué pasa con la banca popular en el actual ambiente económico?

Las amenazas constantes de la imposición de aranceles generaron incertidumbre en diversos sectores incluido el financiero que, aunque está bien posicionado, tendrá presión sobre sus ingresos y ganancias, entre otros, en el segmento de la banca popular.

¿Crisis migratoria en la frontera México–Estados Unidos?

Continúa la incertidumbre. Aún se desconoce si la nueva ley SB 4 firmada por el gobernador de Texas Greg Abbott en diciembre de 2023, originalmente programada para entrar en vigor el 5 de marzo pasado, podrá implementarse en un futuro próximo.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.