La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 9 al 13 de septiembre.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 9 DE SEPTIEMBRE
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), agosto 2024
Actualización del semáforo de inflación
Índice de Productividad Laboral, 2T2024
Actualización del semáforo de Productividad laboral
Confianza del consumidor, agosto 2024
Balanza Comercial de Mercancías (revisada), julio 2024
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), mayo 2024

Arrancamos la semana con datos muy importantes del INEGI, que acaba de publicar la inflación en agosto y el índice de productividad laboral en el segundo trimestre del año. Estos dos indicadores son insumos de nuestros semáforos económicos. No te pierdas los hallazgos más relevantes de la inflación al consumidor en agosto y cómo nos pintan los precios para los platillos típicos.

Por otro lado, el semáforo de productividad laboral sigue evidenciando un problema estructural en la economía mexicana. Para revertir esta tendencia se necesita una mayor inversión en capital humano, programas de capacitación y la adopción de nuevas tecnologías que nos permitan aumentar el valor agregado de lo que producimos. Lamentablemente, las recientes reformas discutidas en el Congreso parecen alejarnos de ese camino, lo que perjudica el bienestar de las familias mexicanas.

Finalmente, el Indicador Mensual de Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), con datos de mayo, destaca que la actividad de la construcción en el sexenio de López Obrador está concentrada en la península de Yucatán, impulsada por proyectos como el Tren Maya. Se espera que la próxima administración de Claudia Sheinbaum fomente una mayor diversificación y expansión de la actividad constructiva hacia otras regiones, como el Bajío.

MARTES 10 DE SEPTIEMBRE
Primer debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump

El martes por la tarde estaremos atentos al primer debate presidencial entre la candidata demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, en vísperas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos el 5 de noviembre. ¿Por qué es relevante para México? Estados Unidos es nuestro principal socio comercial: el 80% de nuestras exportaciones tienen como destino ese país. Además, una cuarta parte de la población ocupada en México trabaja en sectores vinculados al comercio exterior, como la manufactura, comercio al por mayor, transporte y almacenamiento.

El impacto de la relación bilateral también se refleja en la Inversión Extranjera Directa (IED), con más del 40% proveniente de Estados Unidos. Asimismo, el 96% de las remesas enviadas a México tienen origen en ese país, lo que subraya la enorme contribución de los migrantes mexicanos a la economía nacional, quienes, al no encontrar oportunidades laborales adecuadas en México, buscaron un futuro mejor del otro lado de la frontera norte.

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), julio 2024
Líneas de pobreza por ingresos, CONEVAL, agosto 2024
Inflación al consumidor (CPI), agosto 2024

EN México el INEGI publicará el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) en julio, mejor conocido como producción industrial. Esperamos que el sector de la construcción muestre nuevamente una contracción en su comparación mensual.

Además, será clave observar el desempeño de las industrias manufactureras que representan una quinta parte de la economía mexicana y están fuertemente ligadas a la actividad industrial de Estados Unidos. Esta interdependencia subraya la importancia de las cadenas productivas en Norteamérica, especialmente en el contexto de la desaceleración industrial al norte de la frontera.

También, el CONEVAL publicará las líneas de pobreza por ingreso para agosto, un recordatorio de la urgencia de políticas públicas que generen empleos de calidad para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En julio, el costo de la canasta básica alimentaria en zonas urbanas se ubicó en 2,352 pesos por persona.

Por otro lado, en Estados Unidos se publicarán los datos de inflación al consumidor (CPI) para agosto. Se estima que la inflación general disminuya a 2.6% anual, mientras que la subyacente se mantenga en 3.2%. De confirmarse estos datos, sumados a señales de debilitamiento en el mercado laboral, se espera que la Reserva Federal reaccione en su reunión del 18 de septiembre con una reducción de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

Los trabajadores están ganando más con la 4T

Las políticas aplicadas han significado una mejoría tangible en la participación salarial y un incremento significativo de los ingresos reales de millones de trabajadores mexicanos que están obteniendo una porción creciente del pastel económico nacional.

transformacion-digital

Ventajas y desventajas de acelerar la transformación digital

Las organizaciones recurren a soluciones; pero, si ignoran los obstáculos no podrán ser más receptivas y ágiles.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

El mundo crece 3.2%; México, 0.8%. ¿Algo que celebrar?

México crecería 0.8% en un año en el que el mundo crecerá 3.2%, proyecta la OCDE. La economía mundial crecerá cuatro veces más que la mexicana. En un año marcado por el regreso de Trump a la Casa Blanca se confirma: México es el país más vulnerable al cambio de paradigma que se vive en Estados Unidos.

Lecciones de economía política para el caso Banamex

¿Por qué en la administración anterior no se logró la venta ni total ni parcial de Banamex por parte de Citi mientras que en este gobierno sí fue posible? Hay lecciones que son útiles en ese contraste.