La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 10 al 14 de noviembre de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 10 DE NOVIEMBRE
Balanza comercial de Mercancías (revisada), septiembre 2025
Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), julio 2025


Iniciamos la semana con dos indicadores que permitirán evaluar la evolución de la actividad manufacturera. Por un lado, la balanza comercial de septiembre con cifras revisadas muestra cómo ha cambiado el dinamismo de las exportaciones al interior de las industrias manufactureras. En particular, la industria automotriz, que presenta una contracción de (-)5.8% anual en septiembre con cifras desestacionalizadas. Esta industria, profundamente integrada a las cadenas de valor de Norteamérica, ha resentido los efectos de los aranceles aplicados por Estados Unidos bajo la sección 232.

Frente a la revisión del T-MEC en julio de 2026, resulta indispensable subrayar el valor del modelo de coproducción de Norteamérica, que ha permitido generar empleos de calidad y prosperidad compartida en los tres países. Esta integración permite tener cadenas de suministro resilientes.

En el ámbito estatal, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) de julio de 2025 permitirá identificar las entidades con mayor dinamismo industrial. En junio, destaca Chihuahua, con un crecimiento en manufacturas de 2.8 % anual. En este estado, el subsector 333–336 (fabricación de equipos de computación, comunicación y componentes eléctricos) representó el 22.3 % del PIB estatal en 2023, lo que confirma que la competitividad regional depende de la fortaleza del comercio y de la integración productiva en Norteamérica.

MARTES 11 DE NOVIEMBRE
Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), septiembre 2025


El martes, el INEGI publicará la producción industrial en septiembre, que acumula 6 meses consecutivos de contracción anual. La semana pasada, las cifras del indicador mensual de la formación bruta de capital fijo, mejor conocido como inversión, acumuló 1 año de contracciones anuales continúas. Sin inversión no hay empleo formal ni crecimiento sostenible: al cierre de octubre, el semáforo de generación de empleo formal se encuentra en rojo.

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE
Líneas de pobreza por ingresos, INEGI, octubre de 2025

El miércoles el INEGI publicará las líneas de pobreza por ingreso a octubre de 2025, es decir, el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria. En septiembre el valor de la canasta alimentaria en zonas urbanas fue $2,455, un incremento de 4.7% anual.

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE
Inflación al consumidor (CPI), octubre 2025*

El jueves sería día de inflación al consumidor de octubre. Sin embargo, su publicación dependerá de la reapertura del gobierno de Estados Unidos.

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE Ind

Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), octubre 2025


Cerramos la semana con la publicación del indicador oportuno del consumo privado (IOCP) en octubre de 2025, un dato clave para medir el dinamismo del mercado interno, considerando que el consumo privado representa cerca del 70% del PIB de México. En agosto, el consumo privado aumentó 0.6% a tasa mensual y 0.9% a tasa anual, alcanzando un nuevo máximo histórico.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

El Istmo de Tehuantepec, el nearshoring y los estímulos fiscales

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec con sus 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar ya es un foco para la atracción de inversión, aprovechar el nearshoring y promover el desarrollo del sur-sureste de México, por lo que es necesario conocer los estímulos fiscales que contempla el Decreto que le da vida, así como las dudas en la aplicación práctica.

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos