La buena señal de reducir el déficit 

La primera semana de noviembre marcó un parteaguas en los pronósticos económicos del país por factores internos y externos: la reforma al Poder Judicial tal y como se aprobó, el anuncio de la desaparición de los organismos autónomos y las elecciones en Estados Unidos. Dichos factores se reforzaron en la segunda semana del mes por la presentación del Paquete Económico 2025.*
Si bien los datos de la Encuesta de Expectativas IMEF de noviembre no mostraron variación para el cierre del año en cuanto al PIB, la inflación y la tasa de política monetaria al quedar en 1.4, 4.5 y 10%, respectivamente, y el tipo de cambio al pasar de 19.70 a 20.00 pesos por dólar y los estimados para 2025 en 1.0, 4.0, 8.25% y 20.50 (desde los 20.30), las presiones al cierre de este año e inicio del siguiente aumentaron por la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, además de los factores internos mencionados.

La elección de Trump como el presidente número 47 ha puesto sobre la mesa temas cruciales para México como: TMEC, migración, seguridad y narcotráfico e inversión extranjera directa nueva que se mantiene en niveles mínimos por la falta de confianza.

En cuanto al TMEC, porque la postura de Trump plantea para 2026 ya no una revisión, sino una renegociación. El factor crucial sería la imposición de aranceles adicionales y presiones comerciales para lograr una mejor colaboración de México en temas de migración y narcotráfico.

Esta situación se da en el marco de las condiciones internas de México, entre las que está la viabilidad de reducir el abultado déficit fiscal de 2024 y la salida que habrá que dar el gobierno a la situación de Pemex, que anticipa que seguirá siendo una carga sustancial en las finanzas públicas de la Federación tomando en cuenta la situación de la petrolera al tercer trimestre de 2024:

La producción de crudo (sin condensados) de Pemex ya bajó de 1.5 millones de barriles diarios y registra la pérdida neta acumulada a septiembre de 22 mil millones de dólares, capital contable negativo de 89 mil millones de dólares, pasivo laboral de 65 mil millones de dólares, pasivo financiero y de arrendamiento de 99 mil millones de dólares, así como deudas con proveedores de 21 mil millones de dólares.

Para no seguir en esta situación es indispensable una restructuración en el modelo de negocio de Pemex dando preferencia a las unidades de negocio que generen flujo de efectivo positivo.

¿BUEN CAMINO?
En este contexto, el Paquete Económico 2025 presentado el 15 de noviembre estima un crecimiento económico de entre 2 y 3% en 2025, un comportamiento del tipo de cambio de 19.7 pesos por dólar al concluir 2024 y 18.5 al cierre de 2025, además de un déficit ampliado entendido como los requerimientos financieros del sector público (RFSP) que pasarán de 5.9% al cierre de 2024 a 3.9% para 2025.

EL IMEF considera que reducir el déficit presupuestal es una buena señal, incluso ambiciosa, porque aunque no crezcamos como se plantea, se estabilizan las finanzas públicas del país, lo cual es muy positivo, aunque el crecimiento sea menor al planteado en el Paquete Económico.

Cabe señalar que el no publicar los Datos Abiertos del presupuesto para 2025 rompe con una tradición de transparencia de una década y pudiera generar desconfianza sobre el Paquete Económico en un momento donde se necesita apoyo de observadores a los esfuerzos del gobierno por una mayor disciplina que estabilice las finanzas públicas. El IMEF exhorta a la Secretaría de Hacienda a mantener dicha buena práctica para lograr que todos los participantes del mercado secunden las acciones del gobierno.

También debemos estar pendientes del desarrollo de los factores internos y externos en el contexto del cambio en la perspectiva de calificación de México de ‘estable’ a ‘negativa’ que hizo Moody’s y de sus implicaciones.

Finalmente, el IMEF observa que el pronóstico de 2 a 3% de crecimiento del PIB es optimista, al igual que el tipo de cambio pronosticado. Por lo tanto, el reto actual en las finanzas públicas requiere de la inversión privada como motor principal para el crecimiento económico.

En este sentido, apoya que la administración federal implemente las decisiones correctas para lograr la estabilidad económica que permita un crecimiento con sostenibilidad a largo plazo y así resolver los principales problemas del país que son la pobreza y la desigualdad.
Reducir el déficit presupuestal es una buena señal, incluso ambiciosa, porque aunque no crezcamos como se plantea, se estabilizan las finanzas públicas del país, lo cual es muy positivo, aunque el crecimiento sea menor al planteado en el Paquete Económico.
*Este texto es la reproducción del boletín del Prensa del IMEF relativo a la conferencia realizada con los medios de comunicación el 19 de noviembre de 2024.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

IA, buen complemento para la comunicación

La inteligencia Artificial (IA) hace referencia a sistemas informáticos que buscan emular las capacidades del ser humano y facilitar las tareas de procesamiento para que el humano se enfoque en el análisis. La IA no es el enemigo es una herramienta ante la que el humano tiene que ser más inteligente.

El Fed está listo para iniciar un ciclo gradual de baja en tasas

Después de un agresivo ciclo de alza en tasas por parte de la Reserva Federal se anticipaba que 2024 sería el año del comienzo del ciclo de bajas. El momento parece haber llegado y hoy la pregunta es la velocidad con la que se materializarán los recortes.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Director del BPI destaca la importancia de autonomía de los bancos centrales

Pablo Hernández de Cos, director del BPI, subrayó la necesidad de que los bancos centrales se centren en la inflación y, en medio de la escalada de ataques de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), de que se proteja su independencia.

Trump en Davos: luces, cámaras… ¿acción?

La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos coincidió con el primer día de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos por lo que, a pesar de la amplia agenda a tratar, Trump acaparó los reflectores, fue objetivo del close up de las cámaras, en espera de, como dicen los cineastas, diga “acción”.