La buena señal de reducir el déficit 

La primera semana de noviembre marcó un parteaguas en los pronósticos económicos del país por factores internos y externos: la reforma al Poder Judicial tal y como se aprobó, el anuncio de la desaparición de los organismos autónomos y las elecciones en Estados Unidos. Dichos factores se reforzaron en la segunda semana del mes por la presentación del Paquete Económico 2025.*
Si bien los datos de la Encuesta de Expectativas IMEF de noviembre no mostraron variación para el cierre del año en cuanto al PIB, la inflación y la tasa de política monetaria al quedar en 1.4, 4.5 y 10%, respectivamente, y el tipo de cambio al pasar de 19.70 a 20.00 pesos por dólar y los estimados para 2025 en 1.0, 4.0, 8.25% y 20.50 (desde los 20.30), las presiones al cierre de este año e inicio del siguiente aumentaron por la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, además de los factores internos mencionados.

La elección de Trump como el presidente número 47 ha puesto sobre la mesa temas cruciales para México como: TMEC, migración, seguridad y narcotráfico e inversión extranjera directa nueva que se mantiene en niveles mínimos por la falta de confianza.

En cuanto al TMEC, porque la postura de Trump plantea para 2026 ya no una revisión, sino una renegociación. El factor crucial sería la imposición de aranceles adicionales y presiones comerciales para lograr una mejor colaboración de México en temas de migración y narcotráfico.

Esta situación se da en el marco de las condiciones internas de México, entre las que está la viabilidad de reducir el abultado déficit fiscal de 2024 y la salida que habrá que dar el gobierno a la situación de Pemex, que anticipa que seguirá siendo una carga sustancial en las finanzas públicas de la Federación tomando en cuenta la situación de la petrolera al tercer trimestre de 2024:

La producción de crudo (sin condensados) de Pemex ya bajó de 1.5 millones de barriles diarios y registra la pérdida neta acumulada a septiembre de 22 mil millones de dólares, capital contable negativo de 89 mil millones de dólares, pasivo laboral de 65 mil millones de dólares, pasivo financiero y de arrendamiento de 99 mil millones de dólares, así como deudas con proveedores de 21 mil millones de dólares.

Para no seguir en esta situación es indispensable una restructuración en el modelo de negocio de Pemex dando preferencia a las unidades de negocio que generen flujo de efectivo positivo.

¿BUEN CAMINO?
En este contexto, el Paquete Económico 2025 presentado el 15 de noviembre estima un crecimiento económico de entre 2 y 3% en 2025, un comportamiento del tipo de cambio de 19.7 pesos por dólar al concluir 2024 y 18.5 al cierre de 2025, además de un déficit ampliado entendido como los requerimientos financieros del sector público (RFSP) que pasarán de 5.9% al cierre de 2024 a 3.9% para 2025.

EL IMEF considera que reducir el déficit presupuestal es una buena señal, incluso ambiciosa, porque aunque no crezcamos como se plantea, se estabilizan las finanzas públicas del país, lo cual es muy positivo, aunque el crecimiento sea menor al planteado en el Paquete Económico.

Cabe señalar que el no publicar los Datos Abiertos del presupuesto para 2025 rompe con una tradición de transparencia de una década y pudiera generar desconfianza sobre el Paquete Económico en un momento donde se necesita apoyo de observadores a los esfuerzos del gobierno por una mayor disciplina que estabilice las finanzas públicas. El IMEF exhorta a la Secretaría de Hacienda a mantener dicha buena práctica para lograr que todos los participantes del mercado secunden las acciones del gobierno.

También debemos estar pendientes del desarrollo de los factores internos y externos en el contexto del cambio en la perspectiva de calificación de México de ‘estable’ a ‘negativa’ que hizo Moody’s y de sus implicaciones.

Finalmente, el IMEF observa que el pronóstico de 2 a 3% de crecimiento del PIB es optimista, al igual que el tipo de cambio pronosticado. Por lo tanto, el reto actual en las finanzas públicas requiere de la inversión privada como motor principal para el crecimiento económico.

En este sentido, apoya que la administración federal implemente las decisiones correctas para lograr la estabilidad económica que permita un crecimiento con sostenibilidad a largo plazo y así resolver los principales problemas del país que son la pobreza y la desigualdad.
Reducir el déficit presupuestal es una buena señal, incluso ambiciosa, porque aunque no crezcamos como se plantea, se estabilizan las finanzas públicas del país, lo cual es muy positivo, aunque el crecimiento sea menor al planteado en el Paquete Económico.
*Este texto es la reproducción del boletín del Prensa del IMEF relativo a la conferencia realizada con los medios de comunicación el 19 de noviembre de 2024.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Continúa la atonía económica: IMEF

La encuesta mensual del IMEF permanece sin cambio en la perspectiva de crecimiento de apenas 0.1% para el año. En los siguientes meses su desempeño depende principalmente de tres factores: la implementación de la reforma judicial, la renegociación del TMEC y el efecto que los conflictos geopolíticos.

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero

Migración: números, razones y consecuencias

La migración ha acaparado la atención en todo el mundo y muchas investigaciones hurgan en los motivos y las consecuencias, exponiendo una realidad que amerita una revisión desde diferentes ángulos para alcanzar una solución a un problema que se incrementa día con día.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.