La disyuntiva: ¿Queremos o no ser socios estratégicos de Estados Unidos?

En cuanto Trump tomó posesión como presidente de EE. UU. ratificó sus intenciones de introducir tarifas generalizadas de 25% a México y Canadá, y de 10% a China por las políticas laxas en migración y tráfico de fentanilo. La medida se pospuso hasta marzo para sus socios comerciales; en China, sí tuvo efecto. Después, México y todos los exportadores de acero y aluminio a EE. UU. no se escaparon de un ultimátum similar para marzo. Ante esto ¿qué nos dicen los datos de EE. UU. sobre la migración indocumentada y el fentanilo provenientes de México? ¿Cómo enfrenta México esta situación?
Por Ruth G. Ornelas
Evidentemente la imposición de aranceles a México y Canadá contraviene el espíritu del TMEC. No obstante, no es sorprendente que Trump esté dispuesto a violar el tratado que él mismo negoció, dado su carácter disruptivo, su proteccionismo y la tendencia a no respetar las leyes para lograr sus objetivos. Trump quiere mostrar a sus votantes que va a cumplir con sus promesas de campaña.

Mientras que por una parte utiliza los aranceles para lograr objetivos no comerciales con sus socios y el mundo, por la otra, parece tener un objetivo mayor para su segundo periodo, concretamente rehacer el comercio internacional basándose en el concepto de reciprocidad, es decir, alegando que trata a los otros países de la misma forma que tratan a EE. UU. Para él, el éxito significa reducir drásticamente el déficit comercial, sin importar a que país perjudique o que impida en el camino otros objetivos geopolíticos. Para él los nuevos acuerdos restaurarán “justicia” en el sistema comercial.

¿QUÉ VE TRUMP SOBRE MÉXICO?
Amenazar con la imposición de tarifas sigue siendo el arma favorita de Trump, para obtener concesiones, ya que considera que el flujo de migrantes indocumentados y de fentanilo representan una amenaza a la seguridad nacional de EE. UU. Cabe preguntarse ¿qué nos dicen los propios datos de EE. UU. sobre la migración indocumentada y el fentanilo provenientes de México?

Migración Indocumentada
La siguiente gráfica ilustra la tendencia que se viene registrando en los flujos migratorios de personas indocumentadas.



Al analizar la gráfica se observa que el punto de inflexión se dio en diciembre de 2023 cuando la patrulla fronteriza registró 249,741 encuentros. A partir de esa fecha comenzó la tendencia descendente de los encuentros con migrantes en la frontera México-EE. UU. Esta caída en el número de encuentros obedeció a cambios de política en ambos lados de la frontera.

Mientras que México intensificó la aplicación de la ley (disolver las caravanas de migrantes, por ejemplo) para prevenir que éstos alcanzaran la frontera norte del país, en EE. UU. el presidente Joe Biden emitió una orden ejecutiva, que dificultó que los migrantes sin permiso legal buscaran asilo y permanecieran bajo custodia en territorio estadounidense. Esto último fue el motivo principal que llevó a la drástica reducción en el número de encuentros en la frontera norte de México, ya que desincentivó a los migrantes a hacer un recorrido peligroso hacia el norte.

De hecho, el descenso en el número de encuentros con nacionales de México y de los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) ha sido importante. Estas cuatro naciones han sido los países de origen más comunes para los migrantes aprehendidos en la frontera norte entre México y EE. UU. en los últimos años.



A su vez ha habido descensos impresionantes en los encuentros con ciudadanos de otras nacionalidades para el mismo periodo, incluidos aquellos que no han sido países de origen comunes para migrantes que cruzan la frontera México-EE. UU. Ejemplos de estas disminuciones son los encuentros con venezolanos que cayeron en 99% (de 46,918 a 626), con cubanos que descendieron en 98% (de 4,964 a 104), con los haitianos en 97% (de 1,392 a 46), con los colombianos en 80% (de 17,874 a 3,531) y con los chinos en 75% (de 5,951 a 1,472).

A agosto de 2024, 69% de los encuentros totales en esta frontera era con migrantes de México y de los países del Triángulo Norte. Esto fue un cambio importante en relación con la proporción de diciembre de 2023, cuando ese porcentaje representaba tan solo 46%.

En el tema de migración no solo nos referimos a migrantes en busca de mejores oportunidades o que huyen de la violencia intolerable. En esta migración masiva, el tráfico de personas (contrabando de migrantes) encuentra su intersección con una actividad ilícita muy lucrativa para la delincuencia organizada que es la trata de personas. El think-tank Insightcrime en su estudio sobre trata de personas en la frontera México-EE. UU. documenta este comercio boyante. Se estima que para América Latina las ganancias ascienden a 12,000 millones de dólares anuales y que precisamente la frontera México-EE. UU. es uno de los lugares donde sin duda ha florecido.

Las redes que conectan estas dos actividades ilegales presentan grandes problemas en los estados fronterizos, sobre todo porque al ser un negocio tan lucrativo resulta que no solo participan los cárteles en esta actividad sino también clanes familiares y otras organizaciones criminales locales. Los cuatro corredores principales son: Tijuana-Mexicali, el desierto de Sonora, Ciudad Juárez y los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. Es decir, las rutas migratorias coinciden con las del narcotráfico.

Fentanilo ilícito
La evidencia es contundente. Existen varios reportajes bien documentados (entre ellos, The New York Times) y estudios serios (como el de Insightcrime) sobre la producción de fentanilo en México. La producción de drogas sintéticas, metanfetaminas y fentanilo, han transformado al crimen organizado. Mientras que drogas como la marihuana, cocaína y heroína, por ejemplo, dependen de un ciclo agrícola, cosechas, buen clima, mano de obra y transporte de estas drogas de grandes volúmenes que ocupan mucho espacio, las drogas sintéticas pueden producirse todo el año en laboratorios clandestinos en todas partes.

La confección de fentanilo implica importar precursores químicos de alta calidad provenientes del extranjero –principalmente de China, pero también de compañías químicas de la India y de Europa–, y mezclarlos en laboratorios sencillos tipo cocinas para producir el fentanilo. Los cocineros mexicanos sintetizan el fentanilo, utilizando pre-precursores y precursores químicos que solo requieren unos pocos pasos relativamente sencillos.



Es casi imposible cuantificar cuánto fentanilo se produce en México, pero parece ser significativa la producción dadas las diferentes maneras en que los precursores de fentanilo entran a México y dadas las redes de células criminales semiautónomas que lo fabrican y venden al Cártel de Sinaloa o al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). No obstante, las incautaciones de fentanilo en la frontera norte permiten tener una idea conservadora de los volúmenes producidos.

De acuerdo con información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP), durante el año fiscal 2024 hubo alrededor de 10,000 kilogramos de fentanilo incautados en ambas fronteras de la Unión Americana. Aproximadamente el 97% correspondió a la frontera suroeste con México en puntos como Tucson, Arizona, que representó más de la mitad de dichas incautaciones, y el otro 30% en San Diego, California.

Lo interesante es que ante la amenaza de Trump de imponer aranceles si México no detenía el cruce fronterizo de drogas, las fuerzas de seguridad mexicanas llevaron a cabo la mayor incautación de fentanilo:

20 millones de dosis de esta droga. Sin embargo, antes de que Trump anunciara la imposición de aranceles, ya la Administración de Control de Drogas de EE. UU. (DEA) había encontrado dosis letales de fentanilo (alrededor de 2 mgs) en menos pastillas que en años anteriores: alrededor de 5 de cada 10 pastillas de fentanilo analizadas por la Agencia en 2024 contenían dosis letales del opioide sintético, una disminución respecto a 2023 cuando 7 de cada 10 pastillas implicaban dosis letales. Asimismo, se encontró una leve tendencia a la baja en la pureza promedio del polvo de fentanilo, aunque la variación en el suministro de la droga sigue siendo alta.

Los expertos afirman que la epidemia de drogas es dinámica y que el mercado evoluciona de manera rápida, respondiendo a diversos factores que inciden en la oferta y demanda. Lo cierto es que, a pesar de tratarse de un mercado vibrante, flexible y resiliente, a partir de mediados de 2023 se registró un descenso en el número de muertes por sobredosis de fentanilo en la Unión Americana, salvo en 3 estados (Nevada, Utah y Washington) y otros 4 (Dakota del Norte, Luisiana, Nebraska y Pensilvania) que no reportaron cifras.

Se desconoce si esta tendencia decreciente en el número de muertes por sobredosis de fentanilo será sostenible o no. Sin embargo, diversos actores (autoridades, periodistas, analistas) atribuyen esta tendencia descendente a factores como al hecho de que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. bajo la administración de Joe Biden haya lanzado una estrategia nacional coordinada para prevenir las sobredosis. La estrategia concentró sus esfuerzos en la reducción de daños: uso de tiras reactivas para detectar fentanilo, medicamentos para revertir las sobredosis y lugares de consumo supervisado. Asimismo, se enfocó en la prevención, el tratamiento y recuperación de trastornos por el uso de estas sustancias. Por fin, un enfoque de salud pública nacional.

El segundo factor que también ha incidido en la reducción de muertes por sobredosis es el lanzamiento de Operation Overdrive por la DEA en febrero de 2022 en 23 estados de la Unión Americana. El propósito es utilizar un enfoque basado en datos e inteligencia para identificar y desmantelar redes criminales de drogas que operan en áreas con las tasas más altas de violencia y sobredosis. Para esta Operación, la DEA ha contado con la colaboración de las agencias policiales federales, estatales y locales, las cuales han mapeado estas amenazas e iniciado operaciones de aplicación de la ley contra estas redes criminales para combatir el problema del fentanilo y metanfetamina.

El tercer factor, documentado por Insightcrime, explica como por muchos años en el epicentro de la producción de fentanilo en México, al noroeste del país, muchos productores independientes, sobre todo en Sinaloa producían sin control alguno, lo que resultaba en una variedad de métodos productivos y calidad diversa, lo que contribuía a que algunos productos resultaran con concentraciones potencialmente letales.

A partir de mediados del 2023, el modelo de negocios cambió debido a la prohibición impuesta por las facciones del Cártel de Sinaloa, que impidió que actores independientes continuaran produciendo. En un recorrido hecho por Insightcrime a Culiacán y ciudades fronterizas de Baja California en agosto de 2024, recabaron evidencia de que la producción de fentanilo estaba concentrada ya en pocos productores y únicamente en personas muy cercanas a las facciones criminales más prominentes.

Este cambio eliminó la improvisación en los métodos de producción del fentanilo. Según la DEA, estos cambios obedecieron a las presiones impuestas a los grupos criminales traficantes de fentanilo. Probablemente las presiones estadounidenses ayudaron, sin embargo, es muy probable que estas facciones del Cártel de Sinaloa hayan cambiado de estrategia para maximizar sus ganancias: reducir la concentración de fentanilo en la producción, les permite aumentar el volumen de tabletas por la misma cantidad base de la droga al mismo precio de venta.

Los expertos mencionan que es difícil atribuir la rápida disminución de las muertes por sobredosis a un solo factor. Lo más probable es que sea el resultado de varios esfuerzos persistentes que comienzan a tener un impacto.

ACCIONES INSUFICIENTES
El tráfico y la trata de personas, así como el de drogas, concretamente fentanilo y metanfetaminas, son un grave problema de inseguridad que persiste en México y que se ha convertido en una amenaza a la soberanía nacional. La política pública de “Abrazos, no balazos” al no contener la violencia generada por los cárteles, ni la de los grupos criminales locales asociados a las organizaciones criminales transnacionales (TCO), principalmente el Cártel de Sinaloa y el CJNG, ocasionaron un alza sin precedentes en los niveles de violencia del país y una mayor expansión territorial de estas organizaciones criminales.

Ante la amenaza externa, lo relevante es cómo México enfrenta esta situación. Al margen de cada amenaza de Trump, es aquí donde México debe aprovechar una gran oportunidad para incidir de manera contundente en los elevados niveles de inseguridad y violencia del país. Es la coyuntura perfecta que, con inteligencia, recolección y análisis de datos, tecnología, entre otros, se desmantelen decididamente las redes de corrupción y connivencia entre autoridades locales y estatales con el crimen organizado, y facilitadores del sector privado; y debiliten operativamente a los cárteles.

No se puede argüir que hay “señales” de una nueva política de seguridad de la nueva administración tan solo por las detenciones de capos y las incautaciones de drogas. Además, el gasto en seguridad nacional y policías para 2025 cayó de 0.7% al 0.5% del PIB como lo refiere México Evalúa. Así no se van a contener ni controlar la inseguridad y violencia en forma sostenible.

Se necesita mucho más, porque ya hace tiempo que el Cártel de Sinaloa y el CJNG se convirtieron en verdaderas organizaciones criminales transnacionales (TCO) que no solo producen y trafican drogas, sino que además están involucradas en el tráfico y trata de personas, tráfico de armas, lavado de dinero, extorsión, derecho de piso y de paso, corrupción y/o connivencia con autoridades, narcomenudeo, secuestros, entre otros, que están globalizadas y que con este portafolio tan diversificado tienen presencia importante en los mercados de Europa, África, Asia y Oceanía.

El blindaje fronterizo, Operación Frontera Norte, acordado con el presidente Trump para detener por un mes los aranceles del 25%, no es una solución permanente al problema de la migración indocumentada y el fentanilo ilícito. El gobierno federal declaró que este despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional y la Defensa no fue a costa de dejar descubierta la frontera sur del país, la cual comparte una problemática común con la frontera norte en los temas de narcotráfico, violencia del crimen organizado, colusión de autoridades locales con las TCO, tráfico y trata de personas y tráfico de armas.

Por ello, México debe ordenar y blindar la frontera sur del país para minimizar los tráficos ilícitos y evitar que sigan entrando a territorio mexicano grupos criminales de Centro y Sudamérica como la mega-banda criminal venezolana, Tren de Aragua, que hoy día tiene presencia en la Ciudad de México y en estados fronterizos, entre ellos Chihuahua. Asimismo, tiene presencia en Puebla e Hidalgo. El Tren de Aragua es conocido por reclutar migrantes y dedicarse a actividades como la trata de mujeres; también por crear sinergias con los cárteles mexicanos en el narcomenudeo.

Sin duda, el gobierno de Sheinbaum enfrenta el mayor desafío de su sexenio. La Casa Blanca declaró que las TCO tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. La evidencia está a la vista; no vale la pena negar algo de lo que seguramente el gobierno estadounidense tiene información suficiente (conversaciones de Los Chapitos y “El Mayo” Zambada con las autoridades de EE. UU. y desconocemos qué más). Y como era de esperarse, Trump cumplió su amenaza el pasado 19 de febrero al publicar que designaba oficialmente como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) a las siguientes TCO mexicanas: el Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y a La Nueva Familia Michoacana.

México debe retomar de manera decidida la cooperación bilateral en materia de seguridad a un nivel consistente con las exigencias de la coyuntura actual y a partir de ese punto seguir construyendo y fortaleciendo la relación bilateral en materia de seguridad, la cual debe alinearse con una verdadera estrategia de seguridad integral de México, con suficientes recursos federales a la altura del reto.

Sheinbaum podría enviar varias señales de buena voluntad como sería reabrir la unidad de investigación que trabajaba de la mano con la DEA y que Andrés Manuel López Obrador cerró en 2021 después de la detención del exsecretario de Defensa, General Salvador Cienfuegos, por las autoridades estadounidenses en Los Ángeles. Otro paso en la dirección correcta sería forjar una relación bilateral basada en la confianza mutua y la transparencia, con intercambios de información e inteligencia sensibles entre ambas partes.

Toda colaboración y capacitación de EE. UU. debe ser aprovechada. La cooperación bilateral implica misiones de vigilancia y espionaje a los cárteles en la frontera norte, las costas del Pacífico y el resto del país, con aviones y portaviones estadounidenses. Estas acciones vienen a apoyar los esfuerzos de México. También la capacitación de nuestras fuerzas de seguridad es bienvenida: en Campeche, se encuentran Fuerzas Especiales del 7º Grupo Aerotransportado entrenando a infantes de marina mexicanos. Bienvenidas las sinergias.
*Asociada de Comexi
Internacionalista (UNAM y Columbia University)
Economista (Georgetown University)
rgornelase@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

Mercados susceptibles a riesgos arancelarios, trayectorias de tasas de interés y frente geopolítico 

La mejora temporal en el sentimiento del mercado ha permitido al S&P 500 alcanzar nuevos máximos históricos; sin embargo, la persistente incertidumbre se refleja en un importante apetito por activos seguros. En este sentido, el oro ha repuntado 13% en el año, lo que lo ha llevado a operar en niveles récord.

Nueva ola de aranceles estadounidenses

Crece la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles estadounidenses en la economía e inflación global. La Unión Europea prometió tomar represalias contra las medidas de Estados Unidos, considerando la posibilidad de desplegar el instrumento anticoerción del bloque.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.