La economía de México tiene ligera expansión: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre registraron niveles en zona de expansión. Si bien los resultados del mes no sugieren un dinamismo de la actividad económica sumamente vigoroso, sí revelan un cierre del tercer trimestre positivo. Los resultados de ambos indicadores en los últimos tres meses anticipan la continuidad del crecimiento del PIB de México, pero con un menor dinamismo en esta segunda mitad de 2022 respecto al primer semestre.
Por Redacción News IMEF
El Indicador IMEF Manufacturero cerró apenas por arriba del umbral de 50, es decir, con una mejora marginal respecto al resultado de agosto. El No Manufacturero sigue registrando niveles de expansión, pero a un menor ritmo que en los dos meses anteriores. Los resultados registrados de ambos indicadores en los últimos tres meses anticipan la continuidad del crecimiento del PIB de México, aunque con un menor dinamismo en esta segunda mitad de 2022 respecto al primer semestre.

El Indicador IMEF Manufacturero de septiembre registró un incremento de 0.6 puntos con respecto al mes de agosto de 2022, situándose en 50.1 unidades, y regresando marginalmente a zona de expansión (>50). La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios y, con ello, suma ya dos meses consecutivos en terreno de expansión, ubicándose actualmente en 50.0 unidades. Con relación al indicador ajustado por tamaño de empresa, éste aumentó ligeramente 0.1 puntos y se mantiene por arriba de 50 unidades (acumula 27 meses en zona de expansión). La lectura del Indicador Manufacturero es clara: la actividad manufacturera ha entrado en un periodo de menor ritmo de crecimiento, congruente con la tendencia global.



De hecho, en otras economías, el ajuste ha sido más severo, lo que nos sugiere que el comportamiento relativo de la industria es favorable. El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.6 puntos durante el mismo periodo, situándose en 50.9 unidades. No obstante, suma ya ocho meses consecutivos por arriba del umbral de 50. Su serie tendencia-ciclo se redujo marginalmente 0.2 puntos, pero acumula 20 meses en zona de expansión (51.0 unidades), al igual que el Indicador Ajustado por Tamaño de Empresa, que ya suma 13 meses consecutivos en esta zona, cerrando en 52.6 unidades. En suma, el Indicador sugiere que los sectores de servicios y comercio continúan creciendo, aunque a un ritmo menor; no obstante, el cierre del tercer trimestre de 2022 será positivo para la industria No Manufacturera. IMEF. Ver más…
Redacción NEWS IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

¿Por qué no se ha podido vender Banamex? Hipótesis del caso

Desde el anuncio del desistimiento de Germán Larrea para la compra de Banamex se han escuchado varias versiones de por qué el banco no se pudo vender y ahora desde que Citigroup anunció la venta del icónico banco mexicano vía la OPA, la lista de los por qué se hace más extensa.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

El bajo crecimiento perpetúa la pobreza

El Banco Mundial destaca que la pobreza en México persiste por bajo crecimiento económico y políticas asistencialistas de corto plazo. Propone crecimiento inclusivo, inversión en capital humano y equidad de género para reducir desigualdades y mejorar oportunidades.