La economía del comportamiento digital

Después de años de analizar el comportamiento de los individuos en los medios digitales, tanto desde la perspectiva empírica, como la científica, comencé a observar patrones que vistos desde afuera no parecen tan racionales, porque la economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios que están sujetos a emociones e impulsividad.
economia-digital
Los modelos económicos tradicionales han tratado a las personas como actores puramente racionales que tienen un perfecto autocontrol y nunca pierden de vista sus objetivos a largo plazo, o como personas que ocasionalmente cometen errores aleatorios que se anulan a largo plazo. Si esto es así ¿por qué una persona publicaría en redes sociales que cometió un ilícito?, o ¿por qué publicaría que está en una playa cuando no pidió permiso a su jefe para ir de vacaciones? Las redes sociales crean la ilusión de que solo nos están viendo quién nos interesa que nos vean. Usamos los medios digitales como si fuéramos los actores de nuestra propia obra de teatro, sin importarnos que exista un público que está juzgando nuestra actuación.

Cuando nos ponemos a pensar en las implicaciones y nos asomamos por detrás de la cuarta pared, siguiendo con la analogía del teatro, nos damos cuenta que, en lo que se refiere a publicar en redes sociales, aplica la máxima de “menos es más”. ¿Se acuerdan cuando comenzó a escucharse que los agentes de migración de Estados Unidos nos podían pedir nuestro celular para revisar nuestras redes sociales y constatar que no atacamos a Trump?
El ser humano es un animal racional y, por lo tanto, tiene la posibilidad de que todas las decisiones que toma diariamente sean informadas y le generen el mayor beneficio posible; sin embargo, no siempre sucede así, actualmente el mundo digital nos lleva a querer todo de forma inmediata, por lo que el espacio para el análisis se reduce y, en muchos casos, se sustituye por la impulsividad.
Esto se explica con algo llamado “economía del comportamiento”. Que, en su versión de la escucha digital, intenta explicar desde la observación de lo que se publica en medios digitales, fenómenos en los que los usuarios se comportan de alguna forma, cuando claramente les convendría comportarse de una manera diferente, incluso en muchas ocasiones, desde un punto de vista consciente.

La economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios que están sujetos a emociones e impulsividad, que se detona por situaciones que construyen otros usuarios en su entorno que tienen el poder de influir en su comportamiento, al grado que los llevan a tomar decisiones racionales y correctas, en el mejor de los casos o irracionales e incorrectas en el peor.

No es secreto que los individuos actuamos desde nuestros miedos y dudas. El motivador más poderoso para movilizar a la opinión pública digital es el miedo a perder el status quo y la duda es el vacío resultante del miedo, de la incertidumbre, la duda se debe llenar con certidumbre. Entonces, ahí estamos los usuarios, intentando dar certeza a nuestro presente, desde la experiencia, sin mayor guía que las reglas de Facebook, Instagram o Twitter.
Fundador y CEO de Metrics. Este artículo se publicó originalmente el 10 de junio de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

economia-digital

La economía del comportamiento digital

La economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios sujetos a emociones e impulsividad.

El costo de la política energética: en riesgo las generaciones futuras

La próxima administración federal enfrentará retos fiscales en la implementación de su política energética y heredará elevados costos de las Empresas Productivas del Estado (EPE). Seguir priorizando el gasto en el sector energético sobre el gasto social podría comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.