La economía del comportamiento digital

Después de años de analizar el comportamiento de los individuos en los medios digitales, tanto desde la perspectiva empírica, como la científica, comencé a observar patrones que vistos desde afuera no parecen tan racionales, porque la economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios que están sujetos a emociones e impulsividad.
economia-digital
Los modelos económicos tradicionales han tratado a las personas como actores puramente racionales que tienen un perfecto autocontrol y nunca pierden de vista sus objetivos a largo plazo, o como personas que ocasionalmente cometen errores aleatorios que se anulan a largo plazo. Si esto es así ¿por qué una persona publicaría en redes sociales que cometió un ilícito?, o ¿por qué publicaría que está en una playa cuando no pidió permiso a su jefe para ir de vacaciones? Las redes sociales crean la ilusión de que solo nos están viendo quién nos interesa que nos vean. Usamos los medios digitales como si fuéramos los actores de nuestra propia obra de teatro, sin importarnos que exista un público que está juzgando nuestra actuación.

Cuando nos ponemos a pensar en las implicaciones y nos asomamos por detrás de la cuarta pared, siguiendo con la analogía del teatro, nos damos cuenta que, en lo que se refiere a publicar en redes sociales, aplica la máxima de “menos es más”. ¿Se acuerdan cuando comenzó a escucharse que los agentes de migración de Estados Unidos nos podían pedir nuestro celular para revisar nuestras redes sociales y constatar que no atacamos a Trump?
El ser humano es un animal racional y, por lo tanto, tiene la posibilidad de que todas las decisiones que toma diariamente sean informadas y le generen el mayor beneficio posible; sin embargo, no siempre sucede así, actualmente el mundo digital nos lleva a querer todo de forma inmediata, por lo que el espacio para el análisis se reduce y, en muchos casos, se sustituye por la impulsividad.
Esto se explica con algo llamado “economía del comportamiento”. Que, en su versión de la escucha digital, intenta explicar desde la observación de lo que se publica en medios digitales, fenómenos en los que los usuarios se comportan de alguna forma, cuando claramente les convendría comportarse de una manera diferente, incluso en muchas ocasiones, desde un punto de vista consciente.

La economía del comportamiento digital considera a las personas conectadas como usuarios que están sujetos a emociones e impulsividad, que se detona por situaciones que construyen otros usuarios en su entorno que tienen el poder de influir en su comportamiento, al grado que los llevan a tomar decisiones racionales y correctas, en el mejor de los casos o irracionales e incorrectas en el peor.

No es secreto que los individuos actuamos desde nuestros miedos y dudas. El motivador más poderoso para movilizar a la opinión pública digital es el miedo a perder el status quo y la duda es el vacío resultante del miedo, de la incertidumbre, la duda se debe llenar con certidumbre. Entonces, ahí estamos los usuarios, intentando dar certeza a nuestro presente, desde la experiencia, sin mayor guía que las reglas de Facebook, Instagram o Twitter.
Fundador y CEO de Metrics. Este artículo se publicó originalmente el 10 de junio de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 19 al 23 de mayo

Órganos autónomos: justificados por su propia definición; habría problemas por su desaparición

El argumento de que los órganos autónomos son onerosos y al eliminarlos el gobierno federal se ahorrará recursos, no encaja en la razón de su existencia; su desaparición implica riesgos políticos, económicos y sociales.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

PIB para 2025: 0.4% sube de 0.1%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF de agosto 

La estimación para la tasa de inflación se mantiene por tercer mes consecutivo en 4.0%; la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se estima en -3.9%, después de estar ubicado en 4.0% en julio; la política monetaria para el cierre del 2025 decrece con respecto al mes anterior, al ubicarse en 7.25%

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.