‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

Las probabilidades de que el fenómeno La Niña desaparezca al final de la temporada de lluvias de California (abril de 2023) aumentan, lo que ofrece algo de esperanza de que se alivien las condiciones de sequía en el oeste de Estados Unidos.
Por Brian K. Sullivan
Las probabilidades de que las temperaturas en el océano Pacífico vuelvan a niveles normales entre febrero y abril son de un 71%, lo que pondría fin al fenómeno de La Niña que ha persistido durante tres años, según un pronóstico publicado el jueves por el Centro de Predicción del Clima.

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de Estados Unidos, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

Más del 99% del territorio de California está afectado por la sequía, según el Monitor de Sequía de Estados Unidos.

El estado recibe casi toda la lluvia y nieve anual entre noviembre y abril, y la mayor parte cae entre diciembre y febrero. California ha comenzado bien el invierno, con nieve acumulada en Sierra Nevada, aunque lo mismo ocurrió el año pasado hasta que La Niña interrumpió las precipitaciones durante el resto del invierno, dejando al estado y al oeste de Estados Unidos sumidos en la sequía.

La aparición de La Niña en tres años consecutivos ha ocurrido tres veces desde 1950 y el fenómeno, marcado por aguas más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial, nunca se ha presentado cuatro años seguidos en los registros modernos. Además de aumentar las probabilidades de que el Pacífico vuelva a la normalidad, existe la posibilidad de que el océano se caliente en algún momento entre julio y septiembre, un fenómeno conocido como El Niño.

FENÓMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
El ciclo conocido como El Niño y su fase opuesta La Niña son la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual.

Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur) que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. El Financiero. Ver más…
Colaborador de Bloomberg.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de diciembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los éxitos de la resistencia frente a Trump

La confrontación entre Trump y las instituciones de Estados Unidos podría derivar en una crisis constitucional o, alternativamente, llevar al gobierno federal a posiciones más conciliadoras.

Políticas monetarias divergentes entre economías desarrolladas y emergentes

Concluyó el primer semestre del año con una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal, el ECB y el BoE, mientras que los bancos centrales de economías emergentes abrieron la puerta para el inicio de recortes en las tasas de interés.

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal