‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

Las probabilidades de que el fenómeno La Niña desaparezca al final de la temporada de lluvias de California (abril de 2023) aumentan, lo que ofrece algo de esperanza de que se alivien las condiciones de sequía en el oeste de Estados Unidos.
Por Brian K. Sullivan
Las probabilidades de que las temperaturas en el océano Pacífico vuelvan a niveles normales entre febrero y abril son de un 71%, lo que pondría fin al fenómeno de La Niña que ha persistido durante tres años, según un pronóstico publicado el jueves por el Centro de Predicción del Clima.

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de Estados Unidos, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

Más del 99% del territorio de California está afectado por la sequía, según el Monitor de Sequía de Estados Unidos.

El estado recibe casi toda la lluvia y nieve anual entre noviembre y abril, y la mayor parte cae entre diciembre y febrero. California ha comenzado bien el invierno, con nieve acumulada en Sierra Nevada, aunque lo mismo ocurrió el año pasado hasta que La Niña interrumpió las precipitaciones durante el resto del invierno, dejando al estado y al oeste de Estados Unidos sumidos en la sequía.

La aparición de La Niña en tres años consecutivos ha ocurrido tres veces desde 1950 y el fenómeno, marcado por aguas más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial, nunca se ha presentado cuatro años seguidos en los registros modernos. Además de aumentar las probabilidades de que el Pacífico vuelva a la normalidad, existe la posibilidad de que el océano se caliente en algún momento entre julio y septiembre, un fenómeno conocido como El Niño.

FENÓMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
El ciclo conocido como El Niño y su fase opuesta La Niña son la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual.

Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur) que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. El Financiero. Ver más…
Colaborador de Bloomberg.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de diciembre de 2022 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.

evolucion digital el nuevo paradigma en los negocios

Evolución digital: el nuevo paradigma en los negocios

La transformación digital es una prioridad para dar continuidad y ser eficientes en los negocios rumbo a un cambio en la cultura organizacional.

El Fed espera dos recortes en tasas antes de que termine el año

Ha sido claro desde hace un tiempo en cuanto a que será cauteloso y prudente en sus decisiones de política monetaria, esperando tener más información sobre el efecto de las políticas de Trump. La imposición de aranceles tendrá un impacto sobre la inflación, y aún no es claro que tan persistente será.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.