Las probabilidades de que las temperaturas en el océano Pacífico vuelvan a niveles normales entre febrero y abril son de un 71%, lo que pondría fin al fenómeno de La Niña que ha persistido durante tres años, según un pronóstico publicado el jueves por el Centro de Predicción del Clima.
La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de Estados Unidos, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.
Más del 99% del territorio de California está afectado por la sequía, según el Monitor de Sequía de Estados Unidos.
El estado recibe casi toda la lluvia y nieve anual entre noviembre y abril, y la mayor parte cae entre diciembre y febrero. California ha comenzado bien el invierno, con nieve acumulada en Sierra Nevada, aunque lo mismo ocurrió el año pasado hasta que La Niña interrumpió las precipitaciones durante el resto del invierno, dejando al estado y al oeste de Estados Unidos sumidos en la sequía.
La aparición de La Niña en tres años consecutivos ha ocurrido tres veces desde 1950 y el fenómeno, marcado por aguas más frías de lo normal en el Pacífico ecuatorial, nunca se ha presentado cuatro años seguidos en los registros modernos. Además de aumentar las probabilidades de que el Pacífico vuelva a la normalidad, existe la posibilidad de que el océano se caliente en algún momento entre julio y septiembre, un fenómeno conocido como El Niño.
FENÓMENOS DEL NIÑO Y LA NIÑA
El ciclo conocido como El Niño y su fase opuesta La Niña son la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual.
Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur) que corresponde a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.
El Financiero. Ver más…