La perspectiva de género en la inclusión financiera

El IMEF continúa trabajando en la investigación para dar forma a la Ponencia de este año “Educación financiera e inclusión como elementos para el desarrollo económico”. Como resultado, en esta ocasión les presentamos el resumen del capítulo a cargo de Federico Rubli Kaiser.
En “La perspectiva de género en la inclusión financiera” Federico Rubli Kaiser parte del hecho de que, a pesar de los avances en los últimos años, las mujeres siguen enfrentando obstáculos que tienen raíces profundas en cuestiones culturales, sociales y económicas que perpetúan la desigualdad de género y limitan las oportunidades.

De las barreras, Rubli señala que están vinculadas a la discriminación y prevalencia de estereotipos negativos que afectan a las mujeres vinculándolas principalmente a las tareas domésticas y familiares, reforzando un sistema de la economía del hogar en el que los hombres toman las decisiones financieras y las mujeres o son excluidas o tienen menos control sobre los recursos económicos y mantienen una dependencia financiera que se traduce, entre otras situaciones, en un alcance limitado a la educación y a la capacitación financiera para mejorar su situación económica.

Por lo anterior, el capítulo que desarrolla Federico Rubli destaca la importancia para que las empresas y las organizaciones adopten una perspectiva de género para la inclusión financiera a partir de tres dimensiones que se analizan en capítulo:

1. Proporcionar conocimientos y desarrollar habilidades financieras en las mujeres (i.e. educación financiera).

2. Fomentar el acceso y el uso de productos financieros y bancarios en la población femenina.

3. Propiciar que haya más mujeres laborando en instituciones del sector financiero.

El autor plantea la problemática para tener presentes los obstáculos y da ejemplos para demostrar que con una participación coordinada se pueden superar.

Para la inclusión mediante el apoyo y desarrollo financiero de empresas lideradas por mujeres presenta cuatro estudios de caso: Banco Itaú en Brasil, Banco BHD de República Dominicana, Konfío de México y Tuiio Santander México.

De los casos mexicanos, Federico Rubli Kaiser señala el estudio que Konfío realizó en colaboración con BID Invest para medir el impacto de sus préstamos en las ventas de Mipymes lideradas por mujeres. Los resultados resaltan el impacto positivo del acceso al crédito en las Mipymes lideradas por mujeres, demostrando un aumento significativo en sus ventas y contribuyendo a cerrar la brecha de inclusión financiera en este segmento.

De la iniciativa Tuiio de Santander México destaca que ya ha superado 14 mil 300 millones de pesos en microcréditos en el país para emprendimientos, de los cuales el 88% corresponden a mujeres, contribuyendo a que ellas estén mejor preparadas para tomar decisiones relevantes tanto en la microempresa como en el hogar. Esta iniciativa ofrece orientación, cursos y pláticas de salud financiera para mujeres.

Para que haya más mujeres laborando en el sector financiero en México utiliza los casos de Banorte y Citibanamex que adoptaron programas de desarrollo y apoyo a la mujer al interior de sus instituciones para su mayor participación y liderazgo.

Destaca que en 2022 el Grupo Financiero Banorte (GFN) identificó una brecha significativa en las posiciones directivas, donde las mujeres solo representaban el 20%, a pesar de constituir el 50.2% del personal del grupo, pero luego de realizar acciones para garantizar la participación de mujeres en procesos de selección ejecutiva y sumarse a iniciativas internacionales, el porcentaje de colaboradoras con contratos indefinidos aumentó a 51.2% y el 25% de los puestos directivos fue ocupado por mujeres, un aumento de cinco puntos porcentuales desde 2019, además de que el GFN fue reconocido por agencias calificadoras por su mejor desempeño ASG.

En las conclusiones, Federico Rubli Kaiser enumera algunas acciones para incorporar una perspectiva de género al interior de las empresas y organizaciones, así como hacia su clientela como: tomar conciencia plena de las brechas de género y sus impactos; acompañar el proceso para promover y nivelar el avance de los esfuerzos, asegurando que todas las organizaciones gradualmente apliquen los lineamientos de manera efectiva.

Además, impulsar programas piloto acompañados de asistencia técnica especializada en la materia para producir casos de éxito que puedan ser replicados por otras instituciones; facilitar recursos de asistencia técnica y tecnología innovadora a grupos de instituciones que lo requieran para avanzar mejor y más rápidamente en su adopción de una perspectiva de género, emparejando el terreno para diversos actores.

También considera la importancia del papel de las asociaciones gremiales del sector financiero para facilitar e impulsar el proceso para que las mujeres tengan un mayor y mejor acceso a productos bancarios y financieros; y la adopción de una perspectiva de género por el sector financiero, la cual debe ser un esfuerzo coordinado entre autoridades y entidades privadas que asegure un avance sostenido hacia una inclusión financiera más amplia y efectiva con igualdad de género en México.
Se destaca la importancia para que las empresas y las organizaciones adopten una perspectiva de género para la inclusión financiera a partir de tres dimensiones que se analizan en capítulo.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

‘La Niña’… ¿Con los días contados? Expertos ‘ponen fecha’ del fin del fenómeno climatológico

La Niña ha dominado el clima mundial, provocando inviernos templados en el sur de EU, sequía en el oeste y cultivos resecos en partes de Argentina y Brasil.

El populismo y la economía

La retórica antisistema de los políticos populistas ha tenido un éxito excepcional en la última década: actualmente más del 25% de las naciones están gobernadas por populistas. Desde 2010, los políticos que se describen como populistas han estado en el poder en varios países, recientemente en Brasil, Hungría, India, Polonia, México, Turquía y Estados Unidos.

Reforma fiscal para 2025

Las reformas fiscales son propuestas por un gobierno durante los primeros dos años de su mandato, pero la 4T desaprovechó esa oportunidad. Ahora debemos adelantarnos a los tiempos para pensar y proponer antes de que el tiempo nos alcance.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

recesion economica

6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en 40 años

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) identificó 6 recesiones y 5 expansiones de la economía nacional en el periodo 1980-2020.

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.