Regresa la calma a los mercados financieros tras una ola de volatilidad

Débiles cifras en Estados Unidos detonaron preocupaciones sobre una mayor desaceleración económica, lo que se reflejó en una expectativa de mayores recortes por parte de la Reserva Federal. Asimismo, “el indicador de miedo de Wall Street” alcanzó niveles históricamente altos por lo que los inversionistas incrementaron su preferencia por activos refugio. Adicionalmente, el peso mexicano mostró una alta sensibilidad a la liquidación de las estrategias de carry trade del yen.
Por Leslie Orozco
Los mercados financieros iniciaron agosto con una amplia volatilidad global y un sentimiento de aversión al riesgo. Las preocupaciones sobre una desaceleración económica más fuerte en Estados Unidos crecieron tras un reporte laboral débil.

Las cifras de julio mostraron una menor creación de empleos a la esperada (114K vs 175Ke), aunado a revisiones a la baja de 29K en los dos meses previos. Además, la tasa de desempleo incrementó significativamente a 4.3% desde 4.1%, alejándose del nivel de pleno empleo (4.0%). Esto provocó que los inversionistas consolidarán sus expectativas de más recortes por parte del Fed y un fuerte apetito por activos considerados como de refugio valor. Así, el oro repuntó a máximos históricos al superar 2,470 dólares por onza troy, acumulando una ganancia de 20% en lo que va del año.

En los últimos días, la calma ha regresado a los mercados financieros, aunque prevalece la cautela. El índice de volatilidad VIX, también conocido como “el indicador de miedo de Wall Street” se estabilizó en 17 puntos después de alcanzar un pico de 65 puntos en el intradía del 5 de agosto. Vale la pena señalar que el promedio de 12 meses de dicha métrica se ubica en 15 puntos.

Bajo esta coyuntura, los inversionistas se han mantenido muy atentos a la evolución de las cifras económicas ante la alta sensibilidad de los activos financieros. El reporte de inflación en EE. UU. publicado el 14 de agosto se mantuvo en línea con las expectativas del consenso y reforzó la reciente tendencia de desinflación por lo que no agregó más ruido en los mercados.

La inflación de julio resultó en 0.2% m/m, con la subyacente también en 0.2%. Con ello, las comparaciones anuales disminuyeron a 2.9% y 3.2%, respectivamente, desde 3.0% y 3.3%, en el mismo orden. Al interior, los bienes siguen apoyando la tendencia a pesar de que los servicios se presionaron en el margen.

En este contexto, el mercado está convencido de que la Reserva Federal realizará su primer recorte en la reunión de septiembre, aunque el debate continúa en la magnitud del movimiento. La curva incorpora un ajuste de -34pb desde -29pb al cierre de julio y un total para el año de -104pb desde -72pb.

La recalibración de expectativas también se reflejó en un rally en los bonos soberanos liderado por los Treasuries, extendiendo las ganancias del mes previo. La curva de rendimientos norteamericana se empinó con fuerza nuevamente como resultado de mayores ganancias en el extremo corto de hasta 35pb.

La Nota de 2 años cotizó en mínimos de poco más de 12 meses en 3.88% y la referencia de 10 años se ubicó por debajo de 4.00% por primera vez en seis meses. De igual forma, los Bonos M promediaron ganancias de 35pb, incluso llegando a cotizar por debajo de dos desviaciones estándar de su promedio móvil de 90 días.

En el mercado cambiario, el dólar se debilitó a mínimos de cuatro meses permitiendo avanzar a la mayoría de las divisas desarrolladas y emergentes. Sin embargo, el peso mexicano se separó de sus pares al caer 0.2% en lo que va del mes a 18.65 por dólar, a pesar de recuperar terreno desde niveles de 20.22 el 4 de agosto.

Vale la pena señalar que la divisa mantuvo una correlación negativa con el yen japonés que se posicionó como una de las monedas más fuertes del G10 ante el alza en las tasas de interés por parte del banco central de Japón. Esto último, obligó a los inversionistas a reconsiderar sus estrategias de carry trade, culminando en una ola de liquidación a la que el peso fue altamente sensible.
En los últimos días, la calma ha regresado a los mercados financieros, aunque prevalece la cautela. El índice de volatilidad VIX, también conocido como “el indicador de miedo de Wall Street” se estabilizó en 17 puntos después de alcanzar un pico de 65 puntos en el intradía del 5 de agosto.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

El débil inicio de año de México

La economía comenzó a mostrar señales consistentes de desaceleración desde el 4T23. Para este año podría continuar con un crecimiento de apenas 1.6%, pues los datos económicos publicados hasta ahora sugieren un débil inicio de año.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Banca ve un potencial de 140,000 mdp de crédito adicional para Mipymes

Este tipo de negocios con financiamiento formal generan más inversión, ingresos, productividad y empleos, señala la ABM. En la actualidad, la banca tiene 254,000 clientes del segmento de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), lo que representa 95% de la cartera empresarial.